morphe.es
  • Inicio
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
morphe.es

Un rincón para los curiosos

Tag:

emociones

alcohol y emociones
Cultura

¿Qué sentimos al beber ginebra o vino?

por serpic0 diciembre 7, 2020
escrito por serpic0

Siempre se ha tendido a relacionar el consumo de bebidas alcohólicas con diferentes estados de animo como la tristeza o la alegría. Pero… ¿Qué hay de cierto en lo qué sentimos al beber ginebra o vino?

Todos recordamos alguna pelicula donde el protagonista se sienta apesadumbrado con una botella de buena ginebra premium o whisky para dejar fluir sus emociones mas intimas.

Pues bien, aunque en un principio esto parecía no estar sostenido por base alguna se ha publicado recientemente un estudio de la mano de la revista digital The BMJ.

Este estudio versa sobre las emociones que producen en el ser humano las diferentes bebidas alcohólicas. Para este estudio han realizado una encuesta de casi 30.000 personas de mediana edad y multitud de países.

La ginebra nos hace llorar

En el estudio mencionado anteriormente se ha llegado a la conclusión de que beber ginebra y otras bebidas espirituosas como el whisky o el Vodka pueden producir sentimientos negativos como depresión y llanto.

La clave de esta circunstancia podría hallarse en la cantidad de concentración de alcohol de estas bebidas, es decir, de su alta graduación alcohólica que podría provocar sentimiento de agresividad con altos niveles de consumo por la persona.

Además, durante la ingesta de las bebidas, cuando una persona percibe que se ha pasado con el alcohol ya es demasiado tarde para su cerebro que ha empezado a desinhibirse. Para entonces ya están aflorando los sentimientos impulsivos con facilidad al no valorar debidamente el riesgo o las consecuencias.

El vino y la cerveza nos relaja

Por otro lado, el estudio sobre las emociones revela que el vino y la cerveza puede llegar a relajarnos. De la encuesta realizada, más del 50% de los consumidores de vino y más del 50% de los bebedores de cerveza afirmaban sentirse más relajados tras consumir estas bebidas.

Esto es debido a que son bebidas de baja graduación alcohólica, que su ingesta esta relacionada con la ingesta de comida y que su consumo suele ser mas habitual y por tanto de mayor tolerancia.

Los ‘beneficios’ de las bebidas espirituosas

Sabemos que el consumo de alcohol es nocivo para el cuerpo sobre todo cuando su consumo se vuelve habitual y excesivo. No obstante se esta demostrando que beber ginebra u otras bebidas espirituosas pueden proporcionar beneficios a nivel emocional.

La ginebra por ejemplo se utilizó durante mucho tiempo para prevenir la malaria. Existen muchos tipos de ginebra y cada una con una serie de ingredientes como el cardamomo o el enebro que pueden aportar algún beneficio.

bebidas y emociones
Sensación de alegría y euforia con el consumo de alcohol

En la encuesta del estudio, 6 de cada 10 encuestados afirmaban que el consumo de estas bebidas les hacían sentirse con más energía y confianza en sí mismos. Además, 4 de cada 10 encuestados afirmaban sentirse más sexys tras dicho consumo.

Quizás haya quedado mas claro qué sentimos al beber ginebra o vino, pero no olvidemos que debemos tratar de ser felices y hacer aflorar nuestros sentimientos positivos sin ayuda del alcohol.

Tampoco olvidemos nunca que el abuso es muy peligroso para nuestra salud.

Si te ha gustado este articulo seguro que también te interesará nuestro Decálogo de la felicidad

diciembre 7, 2020 0 comentario
27 FacebookTwitterPinterestEmail
melatonina
Psicologia

La Melatonina: nuestra fiel compañera del sueño

por Jesus Sanchez Cazo octubre 29, 2020
escrito por Jesus Sanchez Cazo

Hay una hormona que genera nuestro cerebro en la glándula pineal o tercer ojo como se le conoce,  denominada MELATONINA.

La Melatonina y sus funciones

Su función es la de activar al cuerpo para que se prepare para dormir, ya que es generada con la falta de luz y deja de producirse al percatar el cerebro la luz del día, con el fin de cumplir el fin del ciclo circadiano del sueño de estar despierto por el día y dormir durante la noche.

Esto es debido a que nuestras funciones vitales de supervivencia como la caza ( a día de hoy seria la adquisición de productos alimenticios) o de aprovechamiento de la luz del día para poder observar nuestras acciones, nos hace la vida más fácil y completa durante el día, destinando la noche para nuestra recuperación.

La función principal del sueño es la de afianzar lo aprendido durante el día, apareciendo habitualmente dichos conocimientos en nuestros sueños además de “refrescar” nuestras células mientras dormimos para su pleno rendimiento al día siguiente.

Mientras soñamos, no hay límites morales y nuestro cerebro no tiene reparos en generar cualquier circunstancia, incluso el famoso psicoanalista alemán Sigmun Freud, basaba sus estudios principalmente en el análisis de los sueños y de sus interpretaciones, y afirmaba que era una expresión de nuestros deseos mas íntimos.

La gran mayoría de personas, durante los episodios que soñamos, no sentimos dolor, ni recreamos los olores-

Nuestra zona cerebral que regula el sueño es el hipotálamo, al igual que la ingesta de alimentos y bloquea la sensación de hambre mientras dormimos.

Horas clave del día biológico.
Horas clave del día biológico.

Las fases del sueño

Existen varias fases mientras dormimos, diferenciadas en dos bloques, conocidos como fase No REM o fase No MOR, y fase REM (Rapid Eyes Movies) o fase MOR( Movimientos Oculares Rápidos). La fase No REM, se distribuye a su vez en 4 fases en las que poco a poco se va relajando el cuerpo, y en las que las ondas que emite nuestro cerebro son cada vez más amplias y con menos frecuencia, y que cuando se pasa a la fase REM, se modifica radicalmente y pasa a ser una onda muy similar a la que emitimos durante la vigilia, y en la que los resultados de los estudios con electroencefalogramas, nos indican que se produce una gran actividad cerebral, coincidiendo con los sueños que tienen un cierto sentido.

Que durante la fase REM, por lo general, nuestro cerebro bloquea la musculatura para que no podamos recrear todos los movimientos que soñamos y por eso cuesta tanto mover el brazo o gritar durante una pesadilla?

Que el nombre de REM o MOR al que nos referimos anteriormente es debido a los pequeños y rápidos movimientos que realizan los ojos durante la fase REM, en la que hay dos vertientes que quieren dar explicaciones a esos movimientos.

  La primera, indica que nuestros ojos se mueven porque buscan la parte de nuestro cerebro que se activa según lo que va ocurriendo en el sueño.

  La segunda, que al quedar bloqueada la musculatura de nuestro cuerpo, los ojos son también bloqueados pero su bajo peso no permite su bloqueo completo?

Como última cuestión, mientras que permanecemos en fase REM, los hombres tienen erecciones y las mujeres secreciones vaginales sin aparentemente tener motivo para ello?

Deseamos que estas cuestiones os hayan ayudado a comprender un poco más nuestro comportamiento mientras realizamos una de las principales funciones básicas del ser humano: DORMIR.

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

octubre 29, 2020 0 comentario
26 FacebookTwitterPinterestEmail
experimento albert
Psicologia

El desenlace del experimento del pequeño Albert

por Jesus Sanchez Cazo octubre 13, 2020
escrito por Jesus Sanchez Cazo

En primer lugar, queríamos rectificar un dato aportado y erróneo del post anterior “El cruel experimento al pequeño Albert”, en el que se hace referencia a la paternidad del experimentador John B. Watson sobre el pequeño Albert, objeto del experimento, siendo este el dato a rectificar, al ser desconocido el padre del pequeño.

Este pequeño, según los diferentes estudios realizados, se trataba en realidad del hijo de una de las nodrizas de un orfanato de Baltimore, Maryland (E.E.U.U.), llamada Arvilla Merritte, elegido por Watson, posiblemente por su carácter tranquilo y calmado, que lo convertiría en objeto moldeable para su experimento de inducirle un miedo que no existía con anterioridad para intentar posteriormente erradicarlo, cosa que no fue posible intentarlo al retirar la madre al menor del experimento en mitad del mismo.

Para Watson, esto fue un punto de inflexión en su vida, ya que a partir de este experimento, comenzó una relación extramatrimonial con su ayudante Rosalie Rayner, que posteriormente se convertiría en su esposa, no sin antes ser destituido en su puesto universitario, incluso hasta el punto de que se le retiraran sus títulos universitarios, por motivo de este “escandalo”, al tratarse de una persona muy influyente y muy relacionada con la Universidad Johns Hopkins, donde ejercía sus investigaciones.

Una de sus citas más celebres fue “Dame una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger, médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón, prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados. Voy más allá de mis hechos y lo admito pero así lo hacen también los que defienden lo contrario y lo han estado haciendo durante miles de años.”

En 1950 se le restituyen sus títulos universitarios retirados, dedicándose por entonces de lleno al mundo de la publicidad.

TUVIERON DOS HIJOS: WILLIAM  Y  JAMES

En su relación, Watson y Rayner tuvieron dos hijos, William y James, influenciados muy posiblemente por el famoso psicólogo William James, a los cuales criaron con estricta educación conductista, sin ofrecerles ningún tipo de afecto o sentimiento, teniendo ambos orientaciones suicidas, llegando William a conseguirlo.

Otra de las citas más conocidas de Watson en relación a la crianza de los hijos fue “Cuando tengas tentaciones de besuquear a tu hijo recuerda que el amor materno es un instrumento peligroso. Un instrumento que puede infligir una herida que nunca cicatrice, una herida que puede hacer que la infancia sea infeliz y la adolescencia una pesadilla, un instrumento que puede arruinar la vocación futura de tu hijo o hija o sus posibilidades de felicidad marital.”

Imágenes captadas durante el experimento.

¿QUE FUE DE ALBERT?

Se han realizado dos grandes estudios de la posible localización y situación del pequeño.

El primero de ellos se publicó en 2009 en la revista American Psychological Associaciation, por los psicólogos Hall P. Beck y Sharman Levinson, que partiendo de las notas de Watson, llegaron a la conclusión de que se llamaba DOUGLAS MERRITTE, y que sufría de hidrocefalia congénita (acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cráneo), llegando a morir a la edad de 6 años.

El segundo de los estudios se publicó en 2014 por los psicólogos Russell A. Powell y

Nancy Digdon, en el que indican que en realidad se llamaba WILLIAM  ALBERT BARGER, quien creció sin ningún tipo de problema, salvo con una aversión hacia los animales, especialmente a los perros, muriendo en 2007 a la edad de 87 años, consciente de haber sido el niño del famoso experimento del pequeño Albert.

William Albert Barger Jr. (1956-2016)

Ninguna de estas dos hipótesis son consideradas concluyentes, hasta el punto de que se valora la posibilidad de que Watson utilizara a dos niños para su experimento.

Accede aquí al inicio del experimento

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

octubre 13, 2020 0 comentario
25 FacebookTwitterPinterestEmail
experiemento a albert
Psicologia

El cruel experimento al pequeño Albert.

por Jesus Sanchez Cazo septiembre 28, 2020
escrito por Jesus Sanchez Cazo

En el mundo de la ciencia, hay grandes experimentos que marcan época, ya sea por su repercusión o su aportación a investigaciones posteriores, pero también hay experimentos que aunque fueran muy esclarecedores en su momento, hoy por hoy, serian moralmente impensables, que es en este segundo grupo en el que se abarca el experimento que vamos a exponer a continuación, en el que el sujeto con el que se experimenta, es un menor que no alcanzaba el año de vida.

En el primero de los casos, podemos situar al fisiólogo ruso Iván Pávlov, premio Nobel de fisiología en 1904, por su aportación a la psicología del aprendizaje al descubrir por casualidad, como una de las perras con las que estudiaba, había condicionado el sonido de la campana que marcaba el momento de la comida de los animales, con el hecho de comer, observando, como solo el sonido de la campana provocaba la salivación del animal de manera muy similar a la producida al percibir la comida, conocido este tipo de de aprendizaje como condicionamiento Estímulo-Respuesta, Condicionamiento Clásico o Condicionamiento Pavliano, en el que podremos extendernos un poco más en un próximo post.

Apoyado en el descubrimiento de Pávlov, en era de la corriente Conductista, en la que todos los estudios de psicología se desarrollaban basándose en los resultados observables sin valorar los pensamientos, sentimientos o estados internos de las personas, se produce en 1920 uno de los experimentos más conocidos de condicionamiento, por tratarse de un niño de menos de un año de edad, el objeto a estudiar,

EL PEQUEÑO ALBERT

John B. Watson, famoso psicólogo estadounidense de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, creador de esta corriente Conductista, decide en 1920, utilizar a Albert para, al igual que Pávlov condicionó la salivación a su perro, utilizarlo como sujeto para estudiar la posibilidad de condicionar la emoción del miedo.

Watson, le presentó al niño durante una primera parte del experimento, diferentes objetos o animales para observar su reacción, tales como ratas blancas de laboratorio, conejos, trozos de piel de animales, distintos objetos…, en las que sus reacciones fueron coincidentes con la actitud de jugar con ellos y descubrirlos.

experimento
Momentos del experimento a Albert

En una segunda fase, trató de condicionar un miedo a los objetos que le presentó anteriormente, eligiendo a la rata de laboratorio como principal estímulo para la adquisición de tal emoción, utilizando para ello un fuerte ruido provocado por un golpe metálico a su espalda cada vez que aparecía la rata.

Tras varias exposiciones a dichos estímulos, el pequeño, cada vez que se le presentaba la rata, lloraba despavorido sin necesidad de que se llegara a reproducir el estruendo, generalizando dicho miedo a conejos blancos, pieles o incluso a algunos objetos blancos que posteriormente le presentaba.

LE ACABABA DE CONDICIONAR LA EMOCIÓN DEL MIEDO A ESE NIÑO.

No se tiene certeza de su trabajo para erradicar ese miedo. Actualmente, este tipo de práctica es moralmente inconcebible.

A continuación os dejamos un video muy interesante del tema que nos requiere hoy, que esperamos que os guste:     

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

septiembre 28, 2020 0 comentario
24 FacebookTwitterPinterestEmail
inteligencia emocional
Psicologia

La Inteligencia Emocional

por Jesus Sanchez Cazo septiembre 15, 2020
escrito por Jesus Sanchez Cazo

Pues una vez terminado el periodo vacacional y habiendo recargado las pilas para seguir afrontando toda la circunstancia que nos ha tocado vivir y metidos ya en septiembre, venimos a hablaros de otra de las maravillas que nos dejó el ya referido en otras ocasiones, naturista ingles Charles Darwing, en esta ocasión en su libro “La expresión de las emociones en el hombre y en los animales”, publicado en 1872.

En esta joya literaria para la ciencia y para la psicología más concretamente, se hacen referencia a multitudes de anotaciones y estudios de las emociones, muy utilizadas incluso en la psicología de nuestros días, como por ejemplo, el saber que todas las expresiones de los seres humanos son innatas y universales , independientemente de la cultura, el lugar o pertenencia de cualquier ser humano que las experimente, en parte, para poder facilitar una de sus funciones principales:

LA COMUNICACIÓN CON NUESTROS SEMEJANTES

En las que con solo llegar a apreciar el rostro de la persona que observamos, tenemos la capacidad de interpretar, de manera muy acertada y casi con plena seguridad, el estado emocional que nuestro observado está experimentando, ya que un japones, un cubano, un senegalés o incluso un miembro de alguna tribu residente de cualquier isla perdida del pacifico, tienen la misma expresión de alegría, de tristeza, de sorpresa o de ira que podamos tener cualquiera, comunicándonos así, sin tener que llegar a decir una sola palabra, el estado en el que nos encontramos.

 En ese punto, cabe indicar, que no solo disponemos de un tipo de inteligencia en la que trabajar de manera individual para nuestra propia evolución y desarrollo, y en este caso os expondremos los puntos a trabajar en la inteligencia emocional.

El científico Charles Darwin

Darwing, distinguió 5 puntos para trabajar la inteligencia emocional:

* Conocer emociones propias.– El máximo exponente de este punto fue el psicólogo estadounidense Paul Ekman, que en 1979, que clasificó las emociones en alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa y asco, como ya expusimos en nuestro post anterior “La importancia de conocer nuestras emociones”.

*  Manejar las emociones.- Tener la capacidad de manejar las emociones que sentimos nos ayuda a controlar situaciones que en otras circunstancias puede llegar a desbordarnos, ya sean emociones de las llamadas positivas o negativas.

* Automotivación.– Muy importante es la capacidad de modular nuestra motivación para que sea eficaz nuestro rendimiento, ya que igual de ineficaz es estar extramotivado, como una motivación deficitaria.

* Capacidad de reconocer emociones ajenas.- No solo la inteligencia emocional se basa en conocerse a uno mismo a nivel emocional, sino el tener la capacidad de apreciar los estados emocionales de los interlocutores que nos vamos encontrando a lo largo del día, tomando gran fuerza la empatía.

* Establecer relaciones.– Punto que va en relación con el anterior, en el que el contacto con nuestros semejantes es la tendencia natural de nuestra especie y en la que nuestra necesidad de pertenencia a grupos sociales se ve muy beneficiada al poder establecer estas relaciones con la seguridad de saber o al menos de intuir, el estado de la persona con la que nos relacionamos.

A continuación os dejamos un enlace muy interesante del tema que nos requiere hoy, que esperamos que os guste:     

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

septiembre 15, 2020 0 comentario
23 FacebookTwitterPinterestEmail
caras con emociones
Ciencia

La importancia de conocer nuestras emociones

por Jesus Sanchez Cazo junio 13, 2020
escrito por Jesus Sanchez Cazo

Hoy, intentaremos conocer un poco más sobre las interpretaciones de nuestro cerebro en el momento que entran en juego las emociones.

 Para ello hay que volver a remitirse a lo establecido por el naturalista ingles CHARLES DARWIN con su libro publicado en 1872 de La expresión de las emociones en el hombre y en los animales.

En esta obra se establece las 5 emociones básicas, alegría, tristeza, ira, asco y miedo, muy bien reflejadas en la película animada de Disney “Inside out” o “Del reves” en España, aunque algunos amplían ese paquete de emociones básicas con la sorpresa.

Pero, ¿cuando sentimos las emociones?

El objetivo principal de nuestras expresiones emocionales es el de poder comunicar nuestro estado, principalmente con nuestro rostro, sin tener la necesidad de llegar a utilizar el habla.

En este caso tampoco podemos olvidar la gran aportación del denominado padre de la psicología funcional WILLIAM JAMES, filósofo y psicólogo estadounidense de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. También a CARL LANGE, médico y psicólogo danés, del siglo XIX, que coincidieron de manera independiente y casual en publicaciones simultaneas de la que posteriormente pasaría a denominarse teoría de JAMES-LANGE.

 En dicha teoria se viene a indicar que no reflejamos lo que sentimos, sino que sentimos lo que reflejamos en nuestro rostro, es decir, que ante cualquier situación, nuestro rostro reacciona según la circunstancia que previamente valora nuestro cerebro y la percepción de ese rostro es la que nos descubre la emoción que nos invade, conociéndose esta hipótesis como la del “feedback facial”

Teoría del Feedback Facial

Tras numerosas investigaciones de esta teoría durante los años, que la confirman, se puede interpretar la capacidad de la que disponemos de controlar en cierta medida nuestro estado, o al menos, ayudar a controlarlo, siendo uno de los estudios mas conocidos los de Strack, Martin y Stepper en 1988. 

Esto es principalmente por ser pioneros en este tipo de estudios, en el que, de manera sintetizado, a un grupo de voluntarios les hicieron sostener un lápiz con los dientes sin que tomaran contacto con los labios, (posición similar a una sonrisa), mientras que a otro grupo, les obligaron a sostener un lápiz en la boca, pero esta vez, solo con los labios, sin que tocara a los dientes ( posición similar de la boca al estar triste o deprimido), sin llegar a conocer ningún grupo de voluntarios el fin de la investigación.

teoria del feedback

La hipótesis del feedback facial

A continuación, a todos los participantes le presentaron una lista de chistes y tiras cómicas, con el fin de que posteriormente los valoraran, llegando a la conclusión tras el estudio de los resultados, que en una gran parte, los que sostenían el lápiz con los dientes simulando una sonrisa, valoraron más positivamente los chistes presentados, que los que sostenían el lápiz con los labios.

Conclusión

Estudios como este, demuestran la importancia de la sonrisa, su aportación al mundo y sobre todo, a nosotros mismos, por lo que os invitamos a realizar la prueba y sobre todo a SONREIR.

A continuación os dejamos un vídeo de MARIO ALONSO PUIG, Médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo y premio máximo a la comunicación y relaciones humanas por el Instituto Dale Carnegie de New York, entre otros, en una de sus visitas al programa de “El Hormiguero” de A3, presentado por Pablo Motos

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED

Quizás te puede interesar también: El decálogo de la felicidad.

junio 13, 2020 0 comentario
17 FacebookTwitterPinterestEmail

Entradas recientes

  • ¿Cuánto pesa el alma?
  • ¿Cómo construimos nuestro “yo”?
  • ¿Qué sentimos al beber ginebra o vino?
  • ¿Qué necesito para ser feliz?
  • ¿Cómo funciona nuestra sexualidad?

Comentarios recientes

  • ¿Qué puedo hacer para concentrarme al estudiar o leer? en ¿Por qué bostezo cuando te veo bostezar?
  • ¿COMO EVOLUCIONAMOS ANTE UNA SEÑAL DE STOP? | morphe.es en ¿Por qué bostezo cuando te veo bostezar?
  • ¿PORQUÉ DEJO DE OLER CUANDO PASA UN TIEMPO? | morphe.es en ¿Por qué bostezo cuando te veo bostezar?
  • La importancia de conocer nuestras emociones | morphe.es en El decálogo de la felicidad.
  • La importancia de conocer nuestras emociones | morphe.es en ¿Por qué bostezo cuando te veo bostezar?

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • Ciencia
  • Cultura
  • Destacados
  • Entretenimiento
  • Motivacion
  • Psicologia

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Posts Recientes

  • ¿Cuánto pesa el alma?

  • ¿Cómo construimos nuestro “yo”?

  • ¿Qué sentimos al beber ginebra o vino?

  • ¿Qué necesito para ser feliz?

  • ¿Cómo funciona nuestra sexualidad?

  • LAS CÉLULAS GLIAS: el equipo mecánico de las neuronas

Categorías

  • Ciencia (10)
  • Cultura (3)
  • Destacados (2)
  • Entretenimiento (1)
  • Motivacion (4)
  • Psicologia (15)

SIGUENOS

Facebook Twitter Instagram Pinterest Youtube Email

Posts Populares

  • 1

    ¿Cuánto pesa el alma?

    enero 7, 2021
  • 2

    ¿Cómo construimos nuestro “yo”?

    diciembre 20, 2020
  • 3

    ¿Qué sentimos al beber ginebra o vino?

    diciembre 7, 2020
  • 4

    ¿Qué necesito para ser feliz?

    diciembre 4, 2020
  • 5

    ¿Cómo funciona nuestra sexualidad?

    noviembre 20, 2020
  • 6

    La Melatonina: nuestra fiel compañera del sueño

    octubre 29, 2020
  • 7

    LAS CÉLULAS GLIAS: el equipo mecánico de las...

    noviembre 10, 2020

Política de privacidad y cookies

  • Política de cookies.
  • Política de privacidad

@2019 - Todos los derechos reservados. Diseñado and Desarrollado por armandoeloy

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale