morphe.es
  • Inicio
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
morphe.es

Un rincón para los curiosos

Tag:

estres

hombre y rendimiento
Psicologia

¿Cómo puedo dar el máximo de rendimiento?

por Jesus Sanchez Cazo mayo 21, 2020
escrito por Jesus Sanchez Cazo

De sobra es conocida la eficacia y veracidad del refranero español en gran parte de su contenido, como por ejemplo ese refrán tan recurrido, sobre todo, por personas ya con cierta edad, de «Vísteme despacio que tengo prisa».

Posiblemente, todos nos hemos dado cuenta en algún momento de nuestra vida, de la eficacia de este refrán, tanto, como beber agua a la hora de tener sed. Sin embargo, hoy vamos a darle una vista más científica.

¿Que es la motivación?

El estudio de la motivación en psicología es un campo bastante estudiado y muy recurrido en aspectos cotidianos de la vida. Entendiendo como motivación, en un amplio concepto, cualquier aspecto o circunstancia que nos incite a realizar una conducta, ya sea por iniciativa propia o intrínseca, o por incitación del ambiente que nos rodea o extrínseca, en la que nuestra propia motivación es la que ejerce más fuerza sobre nosotros ya sea para iniciar la conducta, para darle fuerza a la misma o para mantenerla en el tiempo.

Por ejemplo, no se afronta de la misma manera el despertarse a las 6 de la mañana para hacer deporte por afición, que hacerlo por obligación, aunque la actividad sea la misma, obteniendo posiblemente ese día, unos resultados diferentes.

Y llegamos a la pregunta original de nuestro dilema:

¿Como puedo dar el máximo de rendimiento?

Toda actividad, nos crea un estrés o activación, necesario para poder llegar a realizarla, y es aquí donde entra la aplicación del estudio desarrollado por los psicólogos Robert Mearns Yerkes y John Dillingham Dodson a comienzos del siglo XX.

Estos psicólogos publicaron lo que posteriormente se paso a denominar Ley de Yerkes-Dodson, en la que desarrollan la influencia de tal activación y el rendimiento máximo en una actividad según su afección, llegando a la conclusión de que la activación, tanto cognitiva como física a la hora de que se produzca ese estrés, debe ser alta.

Sin embargo no es descontrolada, ya que en el momento que esa activación empieza a descontrolarse, el rendimiento de la actividad, pasa a ser prácticamente igual que si no tuviéramos la activación o el estrés que nos lleva a iniciar esa conducta, quedando en un gráfico como si se tratara de una U de forma invertida, en la que la zona alta seria justo el punto en el que el estrés es controlado y el rendimiento máximo, de ahí que esa misma ley se denomine también de la U invertida.

La importancia de mostrase activo

Por lo tanto, si quieres un máximo rendimiento en cualquier actividad, debes estar activo, pero en el momento que empieces a notar que el rendimiento baja o se descontrolan las cosas, párate, toma un tiempo, respira, “reordena la mesa” y deja que esa activación baje de nuevo, hasta el punto en el que sientas que vuelves a controlar la situación, que es ahí donde volverás a dar lo mejor de ti.

Os dejamos un gráfico en el que se observan los distintos estados de estrés, el rendimiento y sus consecuencias.

Gráfico de estrés y rendimiento

Quizás te interese también esto: Lo que necesitas para ser feliz.

Autor: D. Jesús Sánchez Cazo. Facultad de Psicología de Sevilla (UNED).

mayo 21, 2020 0 comentario
5 FacebookTwitterPinterestEmail
Entretenimiento

Vacaciones sin estrés

por serpic0 junio 4, 2019
escrito por serpic0

Primer día de agosto, operación salida oficial. Los más afortunados (aquellos que pueden permitirse vacaciones) cogen sus bolsas y maletas y se preparan para un merecido descanso anual. Playas, piscinas y hasta montañas no dan abasto para recoger a los veraneantes. 

Algunos viajan, otros se quedan en casa. . . Sea cual sea tu plan, hoy queremos darte algunos trucos para que tus vacaciones sirvan para recargar las pilas y no para generar estrés (lo creáis o no, hay veces en que las vacaciones también son generadoras de estrés!).

1.Apaga el teléfono. El del trabajo, por supuesto, y si puedes, también el personal. Si no puedes, al menos concédete espacios para disfrutar realmente del tiempo libre sin consultar el smartphone cada 3 minutos.  ¡Date un tiempo para ti!

2.Seguro que durante el resto del año has dejado de hacer cosas por “falta de tiempo”. Ahora es el momento. No hacen falta grandes planes ni una billetera muy llena. Coge ese libro que tienes a medias, ve a dar una vuelta en bici al atardecer, o disfruta de una caminata o una mañana de relax en la playa. Tu cuerpo y tu mente lo notará!

3.Que nos relajemos no significa que no hagamos nada! Al contrario: actívate para, al menos en vacaciones, sacudirte el sedentarismo. Con el calor que hace, deportes como la natación son ideales. ¿O qué tal un partidito de vóley en la playa? ¿Jugar a las palas? ¿Patines por el paseo marítimo? ¿Cazar Pokémons con los niños?

 Las opciones son miles. Con sólo un ratito de actividad física al día, te sentirás mejor de ánimo. ¡Pruébalo y no te arrepentirás!

4.Si viajas, recuerda que también lo hace tu salud. No te olvides de hacer un botiquín para que los imprevistos no te amarguen el viaje. Una buena planificación puede ahorrarte muchos momentos de estrés y nervios. Haz tu botiquín aquí.

5.Cambia de aires. Si eres de ciudad, unas vacaciones en el pueblo o el campo serían ideales para ti. No hace falta irse a la Conchinchina si no te gustan o no puedes hacer viajes largos: hay excursiones de un día que pueden servir para desconectar igual de bien. 

Por suerte nuestro país, como bien saben los millones de turistas que recibimos cada verano, cuenta con muchas opciones, playa, montaña, ríos, pueblecitos encantadores, y seguro que muchas de estas cosas las tienes razonablemente cerca de casa. ¡Explora!

6.Una sola palabra: ¡Vacacionessss! 🙂

junio 4, 2019 0 comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Entradas recientes

  • EL AMOR SEGÚN LA PSICOLOGIA
  • ¿Cómo piensa mi hijo?
  • ¿Cuánto pesa el alma?
  • ¿Cómo construimos nuestro “yo”?
  • ¿Qué sentimos al beber ginebra o vino?

Comentarios recientes

  • ¿PORQUÉ DEJO DE OLER CUANDO PASA UN TIEMPO? | morphe.es en ¿Por qué bostezo cuando te veo bostezar?
  • Jesús Sánchez en Hacer varias cosas a la vez ¿ De que depende?
  • Estrella en Hacer varias cosas a la vez ¿ De que depende?
  • El decálogo de la felicidad. - morphe.es en Lo que necesitas para ser feliz

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • Ciencia
  • Cultura
  • Destacados
  • Entretenimiento
  • Motivacion
  • Psicologia

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Posts Recientes

  • EL AMOR SEGÚN LA PSICOLOGIA

  • ¿Cómo piensa mi hijo?

  • ¿Cuánto pesa el alma?

  • ¿Cómo construimos nuestro “yo”?

  • ¿Qué sentimos al beber ginebra o vino?

  • ¿Qué necesito para ser feliz?

Categorías

  • Ciencia (11)
  • Cultura (3)
  • Destacados (2)
  • Entretenimiento (1)
  • Motivacion (4)
  • Psicologia (16)

SIGUENOS

Facebook Twitter Instagram Pinterest Youtube Email

Posts Populares

  • 1

    ¿Cómo piensa mi hijo?

    febrero 1, 2021
  • 2

    ¿Cuánto pesa el alma?

    enero 7, 2021
  • 3

    ¿Cómo construimos nuestro “yo”?

    diciembre 20, 2020
  • 4

    ¿Qué sentimos al beber ginebra o vino?

    diciembre 7, 2020
  • 5

    ¿Qué necesito para ser feliz?

    diciembre 4, 2020
  • 6

    ¿Cómo funciona nuestra sexualidad?

    noviembre 20, 2020
  • 7

    La Melatonina: nuestra fiel compañera del sueño

    octubre 29, 2020

Política de privacidad y cookies

  • Política de cookies.
  • Política de privacidad

@2019 - Todos los derechos reservados. Diseñado and Desarrollado por armandoeloy

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale