morphe.es
  • Inicio
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
morphe.es

Un rincón para los curiosos

Tag:

felicidad

Psicologia

¿Cómo aliviar un conflicto interno?

por Jesus Sanchez Cazo marzo 2, 2021
escrito por Jesus Sanchez Cazo

Nos ponemos en situación:

Resulta que nos encontramos charlando con uno de nuestros mejores amigos, pero como es normal, no en todo estáis en igualdad de opinión, y llevado por el estrés provocado por el día intenso de trabajo, por la situación familiar, o simplemente por un dolor constante de cabeza que provoca que nuestro estado de ánimo sea un poco más irascible.

Tras un comentario que en situaciones normales solo le reirías la gracia o le responderías de manera jocosa, esta vez le respondes de manera desagradable y fuera de lugar.

De regreso a casa, le das vueltas a la cabeza por la respuesta a tu amigo. Eres consciente que es una respuesta fuera de lugar, que no corresponde a la amistad que tenéis.

Toda esa situación te crea un mal estar que no te lo quitas de la cabeza durante unos buenos días, se produce lo que se conoce en psicología como,

DISONANCIA COGNITIVA

En situaciones, actuamos de manera que no corresponde con lo que interiormente pensamos o creemos que sería la manera correcta de actuar, ya sea llevado por el impulso, por la ira o por cualquier circunstancia externa a nosotros que altere nuestra conducta.

Un ejemplo muy utilizado en el estudio de la disonancia cognitiva es el sentimiento que posee una persona al cometer una infidelidad o el fumador que a sabiendas lo que le repercute negativamente el mantener esa conducta, sigue fumando.

¿Que hacemos al respecto?

La disonancia cognitiva, concepto acuñado por el psicólogo social estadounidense León Festinger, en su libro “Teoría de la disonancia cognitiva”, en el que nos explica que no es otra cosa que la falta de coherencia entre lo que pensamos, lo que hacemos y lo que sentimos, y que como seres evolutivos y activos que somos, necesitamos eliminar ese desequilibrio.

Algo similar nos ocurre al no coordinar los conceptos involucrados en la construcción de nuestro YO, expuesto en nuestro post anterior “¿Cómo construimos nuestro “Yo”?”.

Son tres las acciones que se utilizan para eliminar ese mal estar que no nos permite olvidarnos de ese problema:

Podemos cambiar nuestra conducta, ya sea dejando de realizarla o actuando de algún modo que rectifique o alivie el daño ocasionado. En el supuesto expuesto del conflicto con el amigo, podría ser el llamarlo y pedirle disculpas o dejar de fumar en el caso del fumador.

Otra de las acciones utilizadas para eliminar esa discordancia es la de cambiar nuestra escala de valores, quitándole valor al objeto o persona que ha sufrido nuestro conflicto, en nuestro ejemplo anterior seria el hecho de pensar que en realidad no es tan buen amigo o que existen otras personas que te valoran más que él, o para el ejemplo del fumador, que este llegue a la conclusión de que fuma pocos cigarros al día.

La última de las opciones a utilizar tras sufrir esta disonancia es la del autoengañarnos o justificarnos falsamente, autoconvenciéndonos de que en realidad no ha sido tan dañina la respuesta dada al amigo o querer pensar que en realidad se lo merecía, o el comentario tan extendido por parte de los fumadores de que “…de algo hay que morir”.

En cualquiera de los tres casos, la persona que lo sufre sigue siendo consciente de su descuadre entre su pensamiento y su actitud, pero el sentimiento se alivia con cualquiera de esas tres acciones, aunque la solución más sana para nuestra relación de amistad o para nosotros mismos, es la primera de las tres expuestas.

A continuación os dejamos un video de los amigos de  ALIKINDOI en el que os hablan del mismo concepto.

Si te ha gustado este articulo seguro que también te interesará nuestro Decálogo de la felicidad

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

marzo 2, 2021 0 comentario
28 FacebookTwitterPinterestEmail
alcohol y emociones
Cultura

¿Qué sentimos al beber ginebra o vino?

por serpic0 diciembre 7, 2020
escrito por serpic0

Siempre se ha tendido a relacionar el consumo de bebidas alcohólicas con diferentes estados de animo como la tristeza o la alegría. Pero… ¿Qué hay de cierto en lo qué sentimos al beber ginebra o vino?

Todos recordamos alguna pelicula donde el protagonista se sienta apesadumbrado con una botella de buena ginebra premium o whisky para dejar fluir sus emociones mas intimas.

Pues bien, aunque en un principio esto parecía no estar sostenido por base alguna se ha publicado recientemente un estudio de la mano de la revista digital The BMJ.

Este estudio versa sobre las emociones que producen en el ser humano las diferentes bebidas alcohólicas. Para este estudio han realizado una encuesta de casi 30.000 personas de mediana edad y multitud de países.

La ginebra nos hace llorar

En el estudio mencionado anteriormente se ha llegado a la conclusión de que beber ginebra y otras bebidas espirituosas como el whisky o el Vodka pueden producir sentimientos negativos como depresión y llanto.

La clave de esta circunstancia podría hallarse en la cantidad de concentración de alcohol de estas bebidas, es decir, de su alta graduación alcohólica que podría provocar sentimiento de agresividad con altos niveles de consumo por la persona.

Además, durante la ingesta de las bebidas, cuando una persona percibe que se ha pasado con el alcohol ya es demasiado tarde para su cerebro que ha empezado a desinhibirse. Para entonces ya están aflorando los sentimientos impulsivos con facilidad al no valorar debidamente el riesgo o las consecuencias.

El vino y la cerveza nos relaja

Por otro lado, el estudio sobre las emociones revela que el vino y la cerveza puede llegar a relajarnos. De la encuesta realizada, más del 50% de los consumidores de vino y más del 50% de los bebedores de cerveza afirmaban sentirse más relajados tras consumir estas bebidas.

Esto es debido a que son bebidas de baja graduación alcohólica, que su ingesta esta relacionada con la ingesta de comida y que su consumo suele ser mas habitual y por tanto de mayor tolerancia.

Los ‘beneficios’ de las bebidas espirituosas

Sabemos que el consumo de alcohol es nocivo para el cuerpo sobre todo cuando su consumo se vuelve habitual y excesivo. No obstante se esta demostrando que beber ginebra u otras bebidas espirituosas pueden proporcionar beneficios a nivel emocional.

La ginebra por ejemplo se utilizó durante mucho tiempo para prevenir la malaria. Existen muchos tipos de ginebra y cada una con una serie de ingredientes como el cardamomo o el enebro que pueden aportar algún beneficio.

bebidas y emociones
Sensación de alegría y euforia con el consumo de alcohol

En la encuesta del estudio, 6 de cada 10 encuestados afirmaban que el consumo de estas bebidas les hacían sentirse con más energía y confianza en sí mismos. Además, 4 de cada 10 encuestados afirmaban sentirse más sexys tras dicho consumo.

Quizás haya quedado mas claro qué sentimos al beber ginebra o vino, pero no olvidemos que debemos tratar de ser felices y hacer aflorar nuestros sentimientos positivos sin ayuda del alcohol.

Tampoco olvidemos nunca que el abuso es muy peligroso para nuestra salud.

Si te ha gustado este articulo seguro que también te interesará nuestro Decálogo de la felicidad

diciembre 7, 2020 0 comentario
27 FacebookTwitterPinterestEmail
ser feliz
Psicologia

¿Qué necesito para ser feliz?

por Jesus Sanchez Cazo diciembre 4, 2020
escrito por Jesus Sanchez Cazo

Todos y cada uno de nosotros tenemos como gran objetivo en la vida y durante el transcurso de los años, el sentir el reconfortante sentimiento de la felicidad, y aunque seamos conscientes de que esa sensación no es perenne ni constante, durante todas las etapas en las que nos vamos inmiscuyendo, nuestras acciones las encaminamos a encontrar esa ansiada felicidad.

Séneca (4 a.C.- 65 d.C. ), hacía referencia a la ceguera de la humanidad a la hora de buscar la felicidad, manifestando que no llegaban a apreciar, que mientras más la buscan, más se alejan de ella, dejando ver que la felicidad es simplemente el hecho de no tener que buscarla.

¿Todos necesitamos lo mismo para ser feliz?

En el desarrollo de cada persona, hay múltiples factores influyentes en las necesidades que cada individuo requiere cubrir para no ir en busca de la apreciada felicidad de la que hablaba Séneca, con el fin de poder disfrutarla, tales como la influencia genética, el aprendizaje en el desarrollo, la cognición individual y los conceptos culturales y relaciones sociales.

Abraham MASLOW, psicólogo estadounidense del siglo XX, pionero entre otros de la corriente humanista dentro de los estudios de esta ciencia, planteó una teoría conocida como “la pirámide de Maslow”, que organizaba en cinco plantas o fases las necesidades a cubrir por los humanos, en la que una vez cubierta una de las fases, surge la necesidad de cubrir la siguiente.

piramide de Maslow
Pirámide de Maslow

En el lugar más básico y como primera prioridad para cualquier persona se encuentran las necesidades básicas de supervivencia y existencia, tales como comer, dormir, beber, o tener relaciones sexuales.

 En segundo lugar, tras tener cubiertas estas necesidades básicas, los seres humanos intentamos completar la fase de seguridad y estabilidad que nos proporciona el tener una buena situación laboral, una vivienda segura y confortable o una buena salud que nos permita desarrollar nuestros proyectos e inquietudes.

A continuación, las necesidades son más del tipo afectiva, como unas buenas amistades, unas buenas relaciones laborales o la suficiente intimidad en nuestras relaciones sexuales que puedan ayudarnos a conocer cómo funciona nuestra sexualidad.

En la penúltima planta de esta pirámide, se encuentra la necesidad de reconocimiento, respeto y confianza que podamos tener de cara a los demás miembros de nuestra sociedad, ya sea por logros personales o con productos materiales.

Y por último, llega la fase del autoconocimiento y la autorrealización personal en el que toman fuerte relevancia los conceptos morales e íntegros.

Algunos psicólogos manifiestan que no es necesario el cubrir una fase para intentar llegar a la siguiente, pero casi coinciden en los conceptos básicos de como requerimos cubrir nuestras necesidades, pero como hemos indicado antes, cada individuo es una mezcla de factores que como resultado genera la personalidad de cada ser.

Como ser independiente y exclusivo, solo cada sujeto puede saber en qué momento tiene cubierta las necesidades que le proporcionan la felicidad, y que posiblemente, si no disfrutamos de esa sensación hay que hacer revisión de donde puede estar esa carencia y una vez la tengamos localizada, trabajar para subsanarla con el fin de ser lo más feliz posible.

Si te ha gustado este articulo seguro que también te interesará nuestro Decálogo de la felicidad

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

diciembre 4, 2020 0 comentario
27 FacebookTwitterPinterestEmail
personas felices
Motivacion

El decálogo de la felicidad.

por serpic0 abril 22, 2020
escrito por serpic0

Pareciera que la felicidad se nos resiste o que si somos felices, queremos serlo aún más.

La felicidad también se ejercita. Sólo nosotros podemos conseguirla y mantenerla y una manera ideal es llevando a cabo el decálogo de la felicidad:

El doctor Enrique Rojas, uno de los psiquiatras más destacados de España, revela en 10 puntos las claves de una vida feliz y libre de tristeza o depresión.

El decálogo de la felicidad.

 
  1. La felicidad es el proyecto

Es el objetivo de la existencia humana. No es una situación estática, sino dinámica, que está en movimiento. Es un proceso que exige orden, constancia, voluntad y motivación. La felicidad absoluta no existe, hay que aspirar a una felicidad razonable, en donde amor, trabajo y cultura dan lo mejor de sí mismos.

  1. Saber tomarse las cosas de la vida con sentido del humor

Apuntad esta máxima: el sentido del humor es patrimonio de las personas con buena salud mental. Es el componente clave de una actitud positiva. La amargura, el humor irónico y renegrido son rasgos de la personalidad pesimista, que ve y se detiene más en lo negativo que en lo positivo.

  1. Conocerse a sí mismo

Hay que conocer las limitaciones propias y, sobre todo, las aptitudes. Ambas apuntan hacia la consecución de un mejor equilibrio psicológico. Una personalidad madura es un gran antídoto contra la depresión.

  1. Desarrollar lenguajes interiores positivos

Las personas tenemos una especie de monólogos interiores privados, que acompañan los pensamientos y las acciones. Comentamos, criticamos o aprobamos nuestra conducta y la de los demás. En situaciones adversas, solemos ser los más duros con nosotros mismos. Hay que aprender a auto-decirse mensajes positivos.

  1. Fortalecer la voluntad

La voluntad es la capacidad para hacer algo valioso que nos cuesta y se hace difícil. Es hacer algo positivo para uno mismo, pero sabiendo que los resultados no serán inmediatos. La voluntad es uno de los ejes de una personalidad madura y bien construida. Tened claro esto: una persona con voluntad llega en la vida más lejos que una persona inteligente.

  1. Saber superar la crisis de la vida

Comprendernos a nosotros mismos, tener capacidad para rectificar, perdonarnos y saber que el tiempo cura casi todas las heridas. Muchas depresiones tienen su origen en reacciones a acontecimientos adversos de la vida misma. No debemos dejar que los problemas nos venzan. Este es el sexto y uno de los mas importantes tips dentro del decálogo de la felicidad.

  1. Tener una concepción correcta del tiempo

Una persona madura es aquella que vive instalada en el presente; tiene asumido y superado el pasado con todo lo que eso significa; y vive empapada y abierta hacia el porvenir. La capacidad para superar las heridas y traumas del pasado supone tener buena salud mental.

  1. Tener el apoyo de la familia y los amigos

Necesitamos la ayuda y comprensión de los demás. La familia debe ser el recinto privado en donde se aprende a amar y donde mejor se siente uno comprendido. Si se siembra afectividad, confianza o perdón, se recoge eso mismo. Respecto a la amistad, hay que tener claro que hay diferentes tipos: va del conocido al amigo íntimo y hay que saber aprovechar este amplio abanico de posibilidades.

  1. Pedir ayuda cuando sea necesario

A un especialista en humanidad, pero con rigor científico.

  1. Búsqueda del sentido de la vida

Hay dos segmentos: el microsentido del día a día: sacarle el máximo partido a cada jornada, viviendo intensamente el momento, visión corta de la jugada de la existencia cotidiana; y el macrosentido de la vida: descubrir una visión larga de la jugada de lo que debe ser esta vida.

Este ha sido el decálogo de la felicidad.

Puedes también mirar lo que necesitas para ser feliz aquí

abril 22, 2020 0 comentario
7 FacebookTwitterPinterestEmail
Psicologia

Cómo meditar en un minuto

por serpic0 junio 4, 2019
escrito por serpic0

Hoy aquí en el blog de morphe os vamos a hablar de otra de las herramientas que más fácilmente podéis utilizar para  mejorar vuestro estado emocional y anímico; la meditación.

La meditación es mucho más que una técnica de relajación para aliviar el estrés. Podríamos decir que meditar no sólo es bueno para el cuerpo, si no sobre todo,  para la mente y el alma. Es el arte de la atención plena. 

La  meditación es una práctica muy antigua: los humanos la han utilizado durante siglos, y en su vertiente más espiritual,  forma parte integral de muchas  religiones y creencias, como el budismo y el hinduismo. Sin embargo, la meditación no tiene por qué tener un propósito religioso ni  es necesario seguir a  ningún “gurú” . 

La meditación no excluye a nadie: de hecho, cualquier persona puede practicar  técnicas de  meditación  y enfocarlas en el mantenmiento de la salud física y mental, e incluso  puede aplicarse en el ámbito laboral o de los negocios: en lugares tan diametralmente opuestos a la filosofía zen, como Wall Street o Silycon Valley, ya se habla de la “revolución silenciosa” y los brókers reciben clases magistrales de meditación.

Hay muchísimas variantes y tipos de técnicos de meditación: para el no iniciado pueden resultar complicadas o podemos pensar que no tenemos tiempo para practicarlas debido al ritomo frenético de nuestro día a día. No obstante, hay técnicas y ejercicios de meditación que no requieren más que un minuto. 

Con sólo un minuto podremos percibir las sensaciones de calma, tranquilidad, bienestar y mejora de la concentración  que aporta la meditación. ¿Tenéis un minuto?  Si lo estáis invirtiendo leyendo este post, significa que sí. . . 

Concedeos un minutito más y mirad este vídeo. En él, Elsa Punset nos explica una técnica de meditación que sólo requiere un munuto. Además podrás aprender más sobre los beneficios de la meditación para nuestra salud, nuestro estado de ánimo y nuestro equilibrio emocional. Y todo eso, gratis! 

Vas a decir que no?

junio 4, 2019 0 comentario
1 FacebookTwitterPinterestEmail
Ciencia

3 dudas sobre el triptófano, con respuestas

por serpic0 mayo 12, 2019
escrito por serpic0

Últimamente parece que el triptófano se está poniendo de moda! En la prensa ya se leen artículos sobre los “alimentos felices” o sobre por qué  los  alimentos con  triptófano pueden ayudarnos a sentirnos de mejor humor.

 Ya  nos suena algo más eso del triptófano y parece que tienen algo que ver con el estado de ánimo,¿verdad?    Seguramente has llegado hasta este blog buscando el término en Google para despejar tus dudas sobre un términa tan “raro”. O quizás alguna persona de tu entorno te ha hablado de que está tomando un complemento con triptófano y que le está yendo muy bien, o no.

Aunque a través de nuestro blog y nuestra página de facebook intentamos aportar un poco de luz sobre  qué es realmente el triptófano y qué propiedades o beneficios puede tener, lo cierto es que comparado con otros nutrientes, como por ejemplo, la vitamina C o el hierro, el triptófano es aún todo un desconocido.

 Algo habremos oído, sí,  pero no tenemos claro qué funciones cumple en nuestro organismo y por qué lo necesitamos. Y claro. . . con un nombre tan complicado, a ver quién se acuerda!  Por ello, aquí tenemos el top 3 de las preguntas sobre el triptófano que hemos elaborado a través de vuestros comentarios en los post.  

Muchas gracias a todos aquellos que habéis contribuido a que sigamos adelante con la difusión de los beneficios del triptófano!

  1. ¿Es el triptófano un medicamento? 

No. El triptófano es un nutriente, concretamente un aminoácido esencial. El triptófano está en muchos alimentos, sobre todo alimentos con alto contenido en proteínas. Aquí puedes ver algunos ejemplos. Decimos que es esencial porque tenemos que aportarlo a nuestro organismo a través de la dieta, ya que nuestro cuerpo no puede  “fabricarlo” o sintetizarlo solo. 

Por eso, hay que facilitar un aporte correcto de triptófano a través de fuentes externas: la alimentación, es decir, alimentos con triptófano y en caso de carencias o en situaciones puntuales en las que  sea conveniente, con la ayuda  de suplementos alimenticios: comprimidos con triptófano, vitaminas y minerales pensados para ayudarnos a alcanzar los aportes de cada nutriente que necesitamos.

El huevo, por ejemplo, es un alimento rico en triptófano

  1. ¿Para qué sirve tomar triptófano? 

Nuestro cerebro necesita un aporte suficiente de triptófano para la fabricación del neurotrasmisor serotonina, conocida popularmente como la “hormona de la felicidad”. En realidad, este sobrenombre viene porque la serotonina interviene de forma fundamental en la regulación del estado  de ánimo, aunque no es su única función. La serotonina  también interviene en otros procesos, como la regulación de sueño. 

Por otro lado, el triptófano también está en los “ladrillos” de nuestro cuerpo, ya que es uno de los 20 aminoácidos que componen cada una de las proteínas de nuestro cuerpo. Con una alimentación equilibrada normalmente aportamos a nuestro cuerpo el triptófano que necesita. En algunas situaciones  especialmente demandantes, (épocas de estrés etc) o cuando por alguna circunstancia nuestra dieta no está bien balanceada puede interesarnos un complemento.

  1. ¿Es un antidepresivo? 

Al relacionarlo con la serotonina y el estado de ánimo, hay quien puede pensar que  el triptófano es un antidepresivo o que puede sustituir a estos fármacos.  Ojo: aunque pueda ser útil en épocas de más estrés o  momentos en que nos sentimos algo más decaídos, el triptófano no es un antidepresivo. 

No es un medicamento y  por eso no debe usarse como sustituto de medicación para tratar ninguna patología. A veces se generaliza con el término depresión cuando no se debería: la depresión  debe ser diagnosticada y tratada individualmente, con la ayuda de un médico,  para decidir cuál el tratamiento o terapia  más adecuada. 

Cada caso es diferente, y  las cuestiones de salud son exactamente eso: cuestiones de salud, lo más valioso de nuestra vida!  Por ello, si tienes cualquier duda al respecto de tu salud  debes acudir a un profesional que pueda asesorarte personalmente. 

Por ejemplo , tu médico  o farmacéutico  es quien puede  orientarte sobre si puedes tomar triptófano con un medicamento, o si tienen interacciones y no se pueden tomar juntos, o si es conveniente en tu caso, o sobre si necesitas un tratamiento, o hay que buscar otra solución    

Siempre ante cualquier duda de salud. . . pregúntales, y no dudes en buscar toda la ayuda que necesites.

mayo 12, 2019 0 comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Motivacion

Razones para estar feliz en invierno

por serpic0 abril 2, 2019
escrito por serpic0

El dia 2 de febrero se  celebra El Día de la Marmota.  Para los que no habéis visto la película Atrapado en el Tiempo (¿a qué estáis esperando?), el día de la marmota es una tradición que celebran en un pequeño pueblo en Pensilvania, en Estados Unidos.

La leyenda dice que la marmota Phil puede predecir si  la primavera se adelantará o retrasará, lo qeu hace año tras año en medio de gran expectación mediática.  Ayer, el roedor pronosticó que de adelanto nada: aún quedan 6 semanas más de invierno!

La marmota Phil cae muy simpática, pero si eres de las personas que preferirían vivir en una eterna primavera de climas suaves esta noticia no te habrá hecho mucha gracia.

¿Eres de los que pasan el invierno añorando salir en camiseta de manga corta y maldiciendo  las bufandas? ¿Todo te cuesta más con el frío y en de salvapantallas tienes una foto de una isla tropical?

Muchas personas están de peor humor y se sienten más tristes en invierno.   El responsable no es sólo el frío, sino también que los días sean más cortos y reduzcamos nuestras actividades sociales. En invierno, nos cuesta más salir de casa, incluso para actividades que nos gustan. Invierno y sofá van tan de la mano!

Sin embargo ya sabéis que en este blog nos encanta dar la vuelta a las cosas y verlas desde un punto de vista diferente: ver las cosas con una mente positiva. Por eso hoy os vamos a dar algunas razones para adorar el invierno.

1.Dormir es un placer: Y no una tortura en la que das la vuelta insomne en la cama reorientando el ventilador cada 4 minutos. Dormir bajo un edredón de plumas mientras fuera hay temperaturas bajo 0 es uno de los mayores placeres del invierno. Aprovéchalo.

2.La tormenta se queda fuera:Quien diga que no le gusta ver llover  cómodamente desde su sofá. . . le crecerá la nariz como a Pinocho.

  1. Sofá y mantita : Que sí, que hemos de evitar el sedentarismo, es malísimo para la salud.  Pero hay que reconocer que sólo leer estas palabras juntas, reconfortan. Lo mejor: ya no necesitas inventarte  excusas para no asistir a compromisos sociales que en realidad no te apetecen. Un “hace muchísimo frío”servirá  hasta para aplacar  al más insistente.

4.La nieve: Taparse hasta las cejas y salir a jugar como si fueras un niño. Escuchar el ruido que hace al pisarla, hacer batallas de bolas. Y correr luego a refugiarse frente a la chimenea.

  1. Maratón de pelis dominguero:Puedes ponerte al día en tus series favoritas o ver todas esas pelis nominadas al Óscar que aún no has visto. Y además: sin sentirte culpable y con un buen bol de palomitas (que por cierto, son buena fuente de fibra y de triptófano!).

6.El chocolate caliente : Sólo cuando de verdad hace frío puedes tomar un chocolate caliente bien espeso y notar cómo te sientes mejor instantáneamente. Además de nuevo, estás aportando  triptófano, que ayuda a tu cerebro a fabricar serotonina para regular tu estado de ánimo.

¿Y a vosotros, qué os gusta del invierno? Os animamos a contarnos vuestra ideas en los comentarios!

abril 2, 2019 0 comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Ciencia

Neurotransmisores de felicidad

por serpic0 febrero 4, 2019
escrito por serpic0

¿Cuántas veces has oído aquello de que la serotonina es la “hormona de la felicidad”? ¿Sabías que además de la serotonina hay otras sustancias que tu cuerpo genera naturalmente y que, por su relación con el estado de ánimo o las emociones, ayudan a ser feliz? Te contamos cuáles son  y cómo potenciarlas naturalmente:

Serotonina

Los que nos seguís aquí en el blog del triptófano, ya la conocéis bien. La serotonina es  la molécula del humor, del bienestar, por su papel de regulación del estado del ánimo.  La produce nuestro cuerpo a partir de aminoácidos como el triptófano.  Niveles bajos de serotonina se asocian a depresión, estado de ánimo bajo de o insomnio. La serotonina además tienen funciones en la regulación  de la temperatura, el sueño o el apetito.  Cuando la serotonina  está equilibrada, produce una sensación de bienestar, optimismo, relajación, autoestima y concentración.

Cómo potenciarla: Por un lado, haciendo ejercicio en la naturaleza y practicando técnicas de relajación y meditación como el yoga. Como  nuestro organismo no produce triptófano, el aminoácido precursor de la serotonina, hay que aportarlo a través de la alimentación. Algunos alimentos que contienen triptófano son los lácteos, los huevos, el queso, los plátanos, el chocolate, la soja. .

 Las endorfinas

Las endorfinas, como la serotonina, funcionan en nuestro cuerpo como neurotransmisores. Y como ella también, se genera en nuestro organismo a partir de la alimentación. Las endorfinas tienen efecto analgésico, proporcionan tranquilidad y buen humor. Liberamos endorfinas , por ejemplo, tras hacer deporte.

Cómo potenciarlas: Practicando deporte y realizando cualquier actividad que nos gusta, por ejemplo,  escuchando música, caminando, bailando, practicando yoga, riendo, jugando. . .

La dopamina

La dopamina es el neurotransmisor responsable de las sensaciones placenteras por excelencia.  También está involucrada en la coordinación de los movimientos musculares, en la toma de decisiones y en la regulación del aprendizaje y la memoria.  Lo más curioso (por cierto, sin dopamina no sentiríamos curiosidad) es que no hace ni un siglo que se descubrió su papel como neurotransmisor.  La dopamina también nos estimula a buscar actividades agradables y placenteras. Según  algunas investigaciones, la dopamina es la responsable de los sentimientos de euforia cuando nos enamoramos. Además de todas estas funciones más relacionadas con las emociones, la dopamina  es muy importante para la función motora del organismo. Como fármaco, se utiliza en el tratamiento de enfermedades como la enfermedad de Parkinson.

Cómo potenciarla: En general,  con todas las cosas que nos provoquen placer.

La oxitocina

Se conoce  más como la hormona del parto y la lactancia,   pero la oxitocina  tiene además un papel de neurotransmidor y está involucrada en todas las relaciones humanas. Por ejemplo, está implicada en comportamientos relacionados con la confianza, la empatía , la generosidad, la formación de vínculos, o la compasión. Su presencia interviene también  en la regulación del miedo.

Cómo potenciarla: Se produce de forma natural cuando hablamos con amigos o personas que nos quieren, ante expresiones de afecto . . . ¡Hay que pasar tiempo con las personas con las que queremos y que nos quieren!

febrero 4, 2019 0 comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Entradas recientes

  • ¿Cómo aliviar un conflicto interno?
  • EL AMOR SEGÚN LA PSICOLOGIA
  • ¿Cómo piensa mi hijo?
  • ¿Cuánto pesa el alma?
  • ¿Cómo construimos nuestro “yo”?

Comentarios recientes

  • ¿PORQUÉ DEJO DE OLER CUANDO PASA UN TIEMPO? | morphe.es en ¿Por qué bostezo cuando te veo bostezar?
  • Jesús Sánchez en Hacer varias cosas a la vez ¿ De que depende?
  • Estrella en Hacer varias cosas a la vez ¿ De que depende?
  • El decálogo de la felicidad. - morphe.es en Lo que necesitas para ser feliz

Archivos

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • Ciencia
  • Cultura
  • Destacados
  • Entretenimiento
  • Motivacion
  • Psicologia

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Posts Recientes

  • ¿Cómo aliviar un conflicto interno?

  • EL AMOR SEGÚN LA PSICOLOGIA

  • ¿Cómo piensa mi hijo?

  • ¿Cuánto pesa el alma?

  • ¿Cómo construimos nuestro “yo”?

  • ¿Qué sentimos al beber ginebra o vino?

Categorías

  • Ciencia (11)
  • Cultura (3)
  • Destacados (2)
  • Entretenimiento (1)
  • Motivacion (4)
  • Psicologia (17)

SIGUENOS

Facebook Twitter Instagram Pinterest Youtube Email

Posts Populares

  • 1

    ¿Cómo piensa mi hijo?

    febrero 1, 2021
  • 2

    ¿Cuánto pesa el alma?

    enero 7, 2021
  • 3

    ¿Cómo construimos nuestro “yo”?

    diciembre 20, 2020
  • 4

    ¿Cómo aliviar un conflicto interno?

    marzo 2, 2021
  • 5

    ¿Qué sentimos al beber ginebra o vino?

    diciembre 7, 2020
  • 6

    ¿Qué necesito para ser feliz?

    diciembre 4, 2020
  • 7

    ¿Cómo funciona nuestra sexualidad?

    noviembre 20, 2020

Política de privacidad y cookies

  • Política de cookies.
  • Política de privacidad

@2019 - Todos los derechos reservados. Diseñado and Desarrollado por armandoeloy

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale