OPTOGENÉTICA: Ciencia ficción hecha realidad.

por Jesus Sanchez Cazo

Pasan los años, y nuestro cerebro sigue siendo un gran desconocido que poco a poco vamos descubriendo a base de estudios y experimentos por parte de neurólogos, psicólogos o cualquier disciplina científica que decida invertir su tiempo y sus conocimientos en ese misterioso y complejo universo que todos tenemos dentro de nuestra cabeza.

Es verdad, que cada cierto tiempo, se produce un gran descubrimiento que nos hace dar un gran salto en el avance de estos estudios, y parece ser, que actualmente nos encontramos con el desarrollado hace pocos años por los neurocientíficos Edward Boyden del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Karl Deisseroth de la Universidad de Stanford y Gero Miensenböck de la Universidad de Oxford, como uno de esos grandes saltos que pueden marcar una época dentro del mundo de la ciencia, a falta de terminar de desarrollarlo:

La optogenética

Y ¿de que trata esta técnica? Técnica desarrollada actualmente solo en ratas, se trata de implantar genéticamente a ciertas neuronas del cerebro del sujeto, en este caso, la rata, unas proteínas encontradas en dos tipos concretos de algas marinas que les proporcionan la características de dichas algas que empiezan a convertir la ciencia ficción en realidad.

Estas algas en cuestión, se activan o desactivan según la frecuencia lumínica que les llega del exterior, es decir, estas neuronas modificadas genéticamente con las proteínas logradas de estas algas, obtienen la característica de poder ser activadas o desactivadas según el haz de luz que mediante fibra óptica pueda aportarle el investigador, es decir, se obtiene la posibilidad de mediar en la creación o evitación de una sinapsis neuronal.

esquema optogenetica
Esquema básico de optogenetica

¿Qué efecto tiene?

Se tienen puestas muchas esperanzas en la aplicación de esta técnica, una vez se llegue a controlar y desarrollar, pues el gran problema de falta de conexiones neuronales en enfermedades como el alzheimer, o diferentes tipos de afasias en el habla o en la comprensión, podrían llegar a controlarse mediante la activación o desactivación de estas neuronas dañadas o buscando caminos alternativos para paliar el fallo.

Actualmente, todo esto, no deja de ser un proyecto a medio o largo plazo sin conocimiento exacto de sus limitaciones, pues hasta ahora, solo se está desarrollando en ratas, con muy buenos resultados, pero dentro de la neurología y la psiconeurologia, puede ser una puerta a un inmenso mar de posibilidades que coloca a sus descubridores, como muy serios aspirantes a premio Novel en los próximos años.

A continuación, os dejamos un enlace sobre esta maravillosa técnica.

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

Posts Relacionados

Deja un Comentario