• Inicio
  • Contacto
morphe.es
Un rincón para los curiosos
Categoria:

Psicologia

Categoria dedicada a noticias y articulos relacionados con la psicologia

LOS EFECTOS DE LAS DROGAS
Psicologia

Los efectos de las drogas

por Jesus Sanchez Cazo enero 16, 2022
escrito por Jesus Sanchez Cazo

Los efectos de las drogas. Vivimos en una sociedad en la que posiblemente, no seamos conscientes de toda la influencia que tenemos a nuestro alrededor para que, en un momento u otro, hagamos uso de algún tipo de droga o sustancia que nos aporte esa estimulación externa que necesitamos para llegar al estado en el que deseamos encontrarnos, ya sea con drogas legales o ilegales.

LOS EFECTOS DE LAS DROGAS: ¿QUE SON LAS DROGAS?

O como dice el título del artículo, ¿cuáles son los efectos de las drogas?, ya que se considera como tal, cualquier sustancia que se suministre a un organismo vivo que modifique una o más de sus funciones, ya sean fisiológicas, cognitivas o conductuales.

Igualmente, los tiempos y las sociedades son las que aportan gran influencia en los consumos y su permisividad. Un claro ejemplo era la misma sociedad española en la década de los 70s u 80s del siglo pasado, en como el alcohol y el tabaco formaban parte de la sociedad y estaban tan admitidos y asumidos, que su no consumo, era casi excluyente para toda persona que no lo hiciera, facilitado obviamente por su legalidad y su publicidad.

Otro ejemplo claro de la influencia social en el consumo de drogas fue el auge del consumo de cocaína en España a comienzos del siglo XXI o el consumo de alucinógenos en EEUU con el movimiento hippie.

LOS EFECTOS DE LAS DROGAS: LA TOLERANCIA

Al igual que para las demás situaciones, el organismo se va acostumbrando al suministro de estas sustancias con indiferencia de si su consumo es dañino, en gran parte, debido a la adictividad de la mayoría de los componentes químicos, como la nicotina en el tabaco, que es altamente reforzante al aumentar la concentración y nuestro estado de ánimo, disminuir la ira, o bajar el peso corporal, pero con efectos negativos para el corazón, hormonas o sistema gastrointestinal, que junto con el amoniaco aportado al tabaco, aumenta de 2 a 4 veces su poder adictivo. Estos componentes junto con el resto que se suministran al tabaco, además de dañino, hace tan difícil de dejar su consumo como el de la heroína.

Esta tolerancia, va aumentando conforme aumenta el consumo de sustancias, gracias a la homeostasis o equilibrio de niveles y estados corporales que busca nuestro organismo para su normal supervivencia, bloqueando aquellos conectores neuronales que ocasionaron daños al cuerpo a causa del consumo de la droga, teniendo entonces que aumentar la cantidad consumida para producir el mismo efecto.

Es significativo el concepto de “tolerancia cruzada o recíproca”, ya que cuando una persona tolera el efecto de una droga, suele ser tolerante a drogas similares aunque no las haya consumido previamente, como es el caso de la heroína y la morfina o el alcohol y los barbitúricos o sedantes.

TRASTORNOS INDUCIDOS POR LA SUSTANCIA

Como es de imaginar, cada sustancia o droga consumida tiene un efecto diferente tanto por consumo como por abstinencia.

En este artículo pasaremos a valorar las tres drogas legales y de libre adquisición como son el alcohol, el tabaco y la cafeína

Alcohol.- Considerada como la droga social por excelencia, tomada en situaciones, sobre todo, de reuniones, obtenido del proceso de transformación de los azucares, que incide en el Sistema Nervioso Central al tratarse de un depresor, alterando la conducta, reduciendo la capacidad de autocrítica, la percepción, la coordinación y la memoria, provocando debilidad en los músculos implicados en el habla, produciendo movimiento oculares, sexualidad inapropiada, comportamientos agresivos, estupor, e incluso coma.

La abstinencia y sus efectos se producen por dejar de consumirlo tras haberlo hecho durante un tiempo prolongado, provocando sudoración, taquicardia, temblores de manos, insomnio, náuseas y vómitos, alucinaciones transitorias, ansiedad o incluso agitación psicomotora, en definitiva, lo conocido vulgarmente como “resaca”.

Tabaco.- Se trata de la principal causa de muerte evitable, consumido en cigarros, puros, pipas, esnifado en polvo o mascado, y con el nuevo tipo de cigarros eléctricos, consumida la nicotina de manera líquida. Sus efectos son ampliamente conocidos, como daños en los alveolos pulmonares, múltiples tipos de cáncer, especialmente en cada órgano del sistema respiratorio, al igual que múltiples problemas cardiovasculares.

Su abstinencia empieza a ser efectiva a partir de aproximadamente las 24 horas posteriores del último consumo, con efectos de irritabilidad, ira, ansiedad, frustración, dificultad para la concentración , aumento de apetito, estado depresivo o insomnio.

Cafeína .- Se trata de la droga con más propiedades dentro de las expuestas y de la sustancia psicoactiva más consumida en todo el mundo, ya que se encuentra en el café, en el té, el chocolate, en refrescos, bebidas energéticas, medicamentos, en muchos alimentos e incluso en algunas vitaminas. Su efecto se produce por su facilidad de traspasar la barrera hematoencefálica tomando contacto directo con el cerebro y ser transportado por todos los líquidos corporales.

Su consumo, al ser estimulante, incide en la cognición, el aprendizaje, la memoria, la atención, la concentración, disminuye la fatiga y el sueño, alivia el dolor, aumenta la tensión arterial y la diuresis, disminuye el riesgo de muchos tipos de cáncer, de Parkinson y de diabetes tipo II, mejora la depresión y además es antioxidante.

Se estima seguro su consumo en personas adultas hasta 400mg/dia (equivalente a 3 ó 4 tazas de café filtrado, dependiendo de su concentración), provocando en altas dosis problemas cardiovasculares, nerviosismo, insomnio, rubor, diuresis, trastornos gastrointestinales, espasmos o agitación psicomotora.

Los efectos de su abstinencia permanecen durante una semana, produciendo cefaleas, fatiga, somnolencia, desanimo, irritabilidad, falta de concentración o síntomas gripales.

A continuación os dejamos un enlace de un interesante video del departamento de Psicobiologia de la drogadicción de la Universidad UNED que esperamos que lo disfrutéis.

enero 16, 2022 0 comentario
2 FacebookTwitterPinterestEmail
LA SUBJETIVIDAD DEL ESTRÉS
MotivacionPsicologia

LA SUBJETIVIDAD DEL ESTRÉS.

por Jesus Sanchez Cazo diciembre 21, 2021
escrito por Jesus Sanchez Cazo

En la actualidad, vivimos en una sociedad en la que las prisas, las ocupaciones y las exigencias, se han instaurado de manera muy poderosa y de una forma tan natural, que incluso está bien visto que esa exigencia sea infinita, ya sea por parte de las personas que nos rodean o incluso por parte de nosotros mismos, ya sea consciente o inconscientemente.

Para reconocer una situación estresante, debemos distinguir un concepto de CARGA, en la que estaríamos hablando de la actividad exterior con una fuerza suficiente sobre las personas que provoquen una reacción interna subjetiva de tensión llamada ESTRÉS, en el que se modifican nuestras estructuras de su estado original, denominado este efecto STRAIN, con el fin de contrarrestar el efecto de la carga.

Por ejemplo, estamos llegando a una parada de autobús y vemos desde lejos, como empieza a cerrar las puertas para continuar con su marcha (carga), y empezamos a darnos cuenta que a la velocidad que vamos caminando es prácticamente imposible llegar a tiempo para cogerlo (estrés), por lo que empezamos a correr con el fin de llegar al autobús antes de que termine de cerrar las puertas y se marche (strain), con el fin de contrarrestar la marcha inmediata del autobús.

¿ES ENTONCES NEGATIVO EL ESTRÉS?

Prácticamente como todo, tiene su utilidad, y no es precisamente nuevo esto del estrés por muy común que sea actualmente.

Ya desde la época en el que el hombre vivía en cuevas, tiene el estrés la misión de generar la respuesta del organismo con reacciones fisiológicas, por ejemplo, generando el grupo de hormonas catecolaminas, denominadas también hormonas del estrés, mediante reacciones cognitivas, en la que se valoran distintas situaciones, y provocando respuestas conductuales, en el que incluso la paralización es una de esas respuestas, utilizadas por muchos animales al toparse con sus propios depredadores con el objetivo de dar la sensación de estar muerto y que su carne ya no sea tan sabrosa para el comensal

LA VARIABLE “SUBJETIVIDAD DEL ESTRÉS»

Una vez inmersos en una situación de estrés, entra en juego la subjetividad personal de quien sufre ese estrés, de una manera muy directa, ya que la misma situación produce respuestas diferentes en personas diferentes, incluso en el caso de tratarse de la misma persona, no se produce la misma reacción de una vez para otra, ya que son múltiples los factores que afectan a una misma persona al encontrarse en la misma situación en momentos diferentes de su vida.

No es la misma respuesta la que tiene una pareja al recibir la noticia de que van a tener un hijo si la edad de ambos es 20 años que si es 40 años, tampoco sería la misma repuesta si la situación económica es buena o si son escasos los ingresos familiares, variando igualmente la respuesta si se trata del primer hijo o del tercero, y así con múltiples factores.

EL CORTISOL

De todos los aspectos que pueden influir en las distintas valoraciones de cada situación o estresor que se nos presente, es la “percepción de control de la situación” la que influye más directamente en los resultados tanto fisiológicos como de conducta, ya que esa percepción tiene la capacidad de generar por si sola el cortisol, hormona esteroidea que nos mantiene activos, pero con el gran inconveniente de sus efectos negativos en el caso de mantener altos sus niveles durante largos periodos de tiempo, afectando a múltiples aspectos de nuestro cuerpo, tanto físicos como mentales.

Esa larga exposición nos puede afectar a los sistemas de:

  • La piel, produciendo edemas, herpes labiales, sequedad, acné, etc.
  • Reproductor, afectando a la generación de hormonas tanto masculinas como femeninas y sus efectos consecuentes.
  • Gastrointestinal, provocando indigestiones o posibles inflamaciones.
  • Inmunológico, que provoca la bajada de defensas corporales que pueden derivar en enfermedades respiratorias, autoinmunes, alergias, etc.
  • Cardiovascular, con subidas de tensión arterial y sus respectivas consecuencias.
  • Metabólico, con descompensaciones en los niveles de grasa, azúcares y líquidos.
  • Cerebro, provocando falta de memoria y de concentración, afecciones en el ciclo circadiano del sueño, fatiga crónica, afecciones tiroideas o incluso depresión.

COMO AFRONTARLO

Multiples son los estudios realizados con el estrés, pero el más significativo fue el realizado por los psicólogos Folkman y Lazarus en 1988 en el que reflejan 8 dimensiones de afrontamiento al estrés y su descripción, resumiendolo en tres grandes bloques de afrontamiento:

1.- Focalizandonos en el problema, en donde deberíamos localizar el estresor que nos afecta para confrontarlo y planificar como solucionar el dilema estresor.

2.- Focalizandonos en la emoción, en el que realizamos un distanciamiento del problema, una aceptación de la nueva situación o por ejemplo reevaluando de manera positiva el conflicto estresor.

3.- Buscando el apoyo social, dimensión que posee aspectos de ambos afrontamientos anteriores.

Está comprobado que de los tres tipos de afrontamientos expuestos, es el focalizado en el problema el más efectivo y que mejor resultado ofrece.

A continuación os dejamos un enlace de un pequeño vídeo, que esperemos que os guste, de la Psicóloga Patricia Ramírez, @patri_psicologa, en el que, como siempre, ofrece buenos consejos, esta vez, en relación al tema que nos ocupa.

diciembre 21, 2021 0 comentario
5 FacebookTwitterPinterestEmail
Psicologia

¿Cómo aliviar un conflicto interno?

por Jesus Sanchez Cazo marzo 2, 2021
escrito por Jesus Sanchez Cazo

Nos ponemos en situación:

Resulta que nos encontramos charlando con uno de nuestros mejores amigos, pero como es normal, no en todo estáis en igualdad de opinión, y llevado por el estrés provocado por el día intenso de trabajo, por la situación familiar, o simplemente por un dolor constante de cabeza que provoca que nuestro estado de ánimo sea un poco más irascible.

Tras un comentario que en situaciones normales solo le reirías la gracia o le responderías de manera jocosa, esta vez le respondes de manera desagradable y fuera de lugar.

De regreso a casa, le das vueltas a la cabeza por la respuesta a tu amigo. Eres consciente que es una respuesta fuera de lugar, que no corresponde a la amistad que tenéis.

Toda esa situación te crea un mal estar que no te lo quitas de la cabeza durante unos buenos días, se produce lo que se conoce en psicología como,

DISONANCIA COGNITIVA

En situaciones, actuamos de manera que no corresponde con lo que interiormente pensamos o creemos que sería la manera correcta de actuar, ya sea llevado por el impulso, por la ira o por cualquier circunstancia externa a nosotros que altere nuestra conducta.

Un ejemplo muy utilizado en el estudio de la disonancia cognitiva es el sentimiento que posee una persona al cometer una infidelidad o el fumador que a sabiendas lo que le repercute negativamente el mantener esa conducta, sigue fumando.

¿Que hacemos al respecto?

La disonancia cognitiva, concepto acuñado por el psicólogo social estadounidense León Festinger, en su libro “Teoría de la disonancia cognitiva”, en el que nos explica que no es otra cosa que la falta de coherencia entre lo que pensamos, lo que hacemos y lo que sentimos, y que como seres evolutivos y activos que somos, necesitamos eliminar ese desequilibrio.

Algo similar nos ocurre al no coordinar los conceptos involucrados en la construcción de nuestro YO, expuesto en nuestro post anterior “¿Cómo construimos nuestro “Yo”?”.

Son tres las acciones que se utilizan para eliminar ese mal estar que no nos permite olvidarnos de ese problema:

Podemos cambiar nuestra conducta, ya sea dejando de realizarla o actuando de algún modo que rectifique o alivie el daño ocasionado. En el supuesto expuesto del conflicto con el amigo, podría ser el llamarlo y pedirle disculpas o dejar de fumar en el caso del fumador.

Otra de las acciones utilizadas para eliminar esa discordancia es la de cambiar nuestra escala de valores, quitándole valor al objeto o persona que ha sufrido nuestro conflicto, en nuestro ejemplo anterior seria el hecho de pensar que en realidad no es tan buen amigo o que existen otras personas que te valoran más que él, o para el ejemplo del fumador, que este llegue a la conclusión de que fuma pocos cigarros al día.

La última de las opciones a utilizar tras sufrir esta disonancia es la del autoengañarnos o justificarnos falsamente, autoconvenciéndonos de que en realidad no ha sido tan dañina la respuesta dada al amigo o querer pensar que en realidad se lo merecía, o el comentario tan extendido por parte de los fumadores de que “…de algo hay que morir”.

En cualquiera de los tres casos, la persona que lo sufre sigue siendo consciente de su descuadre entre su pensamiento y su actitud, pero el sentimiento se alivia con cualquiera de esas tres acciones, aunque la solución más sana para nuestra relación de amistad o para nosotros mismos, es la primera de las tres expuestas.

A continuación os dejamos un video de los amigos de  ALIKINDOI en el que os hablan del mismo concepto.

Si te ha gustado este articulo seguro que también te interesará nuestro Decálogo de la felicidad

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

marzo 2, 2021 0 comentario
29 FacebookTwitterPinterestEmail
Psicologia

EL AMOR SEGÚN LA PSICOLOGIA

por Jesus Sanchez Cazo febrero 14, 2021
escrito por Jesus Sanchez Cazo

En todo el espectro de las emociones conocidas, casi con toda probabilidad, de las más influyentes en gran parte de la historia de la humanidad, es la emoción del amor, con especial relevancia en este mes de febrero, y gran parte de la prueba la tenemos en nuestro gran y extenso refranero español, que cuenta con refranes como  “donde hay amor no hay dolor” o “a batallas de amor, campos de plumas” como ejemplo y así una extensa lista de más de 100 refranes construidos a los largo del tiempo.

Pero, ¿qué es el amor?

Las emociones primarias, como ya expusimos en nuestro post anterior La importancia de conocer nuestras emociones, son las básicas que experimentamos al percibir alguna persona, objeto o simplemente una circunstancia. Por supuesto, cabe la posibilidad de que estas emociones básicas, se mezclen o se crucen y posiblemente en diferentes proporciones dependiendo del contexto en el que nos situemos, dando origen a las emociones secundarias.

Es ahí donde surge la emoción del amor.

Al hablar del amor, hablamos posiblemente de la emoción más agradable e intensa que mayor gasto de energía nos produce, ya sea por las acciones o por las cogniciones que nos provoca.

Especial relevancia tiene la hormona de la OXITOCINA en todo eso que se siente en la emoción del amor, afectando a las conductas sexuales, reproductivas o simplemente de carácter afectivo.

Y ¿qué nos dice la psicología del amor?

El estudio más importante realizado al respecto es el del psicólogo estadounidense ROBERT STERNBERG, con su teoría triangular del amor, en la que nos presenta esta emoción como una combinación de intimidad, compromiso y pasión, en el que las distintas gradualidades de sus combinaciones generan diferente tipo de amor.

Define STERNBERG la intimidad como el sentimiento de cercanía que se desarrolla gradualmente con gran intensidad en los comienzos y enlentecimiento posterior, en el que desarrollamos una necesidad de comunicación y de trasmitir información tanto emocional como personal.

El compromiso lo identifica como la relación de compañerismo que no necesariamente tiene que ir acompañado de intimidad o pasión, pero que puede llegar lentamente a consolidar una fuerte relación de aceptación y espíritu de sacrificio hacia el otro, llegando a mantenerse al compensarse lo que se recibe con lo que se ofrece.

Y como tercer pico de nuestro triangulo, la pasión, en donde se genera una fuerte y creciente excitación tanto mental como física hacia la otra persona, que provoca una fuerte obcecación mental, euforia y deseo incontrolado de estar con la persona que nos lo produce.

Fuerte idealización de la persona amada a la cual se le asigna todo lo deseable y se descarta de la posesión de cualquier aspecto indeseable, y que con el paso del tiempo, tal como aparece, va desapareciendo hasta llegar a niveles moderados.

Triangulo de STERNBERG

7 tipologías de amor.

Las diferentes combinaciones de estos tres aspectos son los que generan las 6 tipologías de amores, yendo desde el “Encaprichamiento” en el que solo se presenta la pasión, el «cariño», que solo existe cuando solo hay intimidad o el “Amor vacío” que simplemente se trata de compromiso, hasta llegar al “Amor consumado”, en el que aparecen los tres conceptos en la relación. Quedando con solo dos conceptos el “Amor romántico” en el que se manejan la pasión y la intimidad, el “Amor sociable”, que es el que presenta intimidad y compromiso y por último el “Amor fatuo”, en el que se combinan la pasión y el compromiso.

Por lo que una vez expuesto esta teoría triangular del amor, casi con toda seguridad, o al menos con más facilidad, podréis identificar el amor al que le dedicáis vuestras energías, pero sea cual sea el que estéis disfrutando, os deseamos que lo hagáis de la manera más intensa y saludable posible.

Si te ha gustado este articulo sobre como nuestro yo seguro que también te interesará esto:

La importancia de conocer nuestras emociones

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

febrero 14, 2021 0 comentario
4 FacebookTwitterPinterestEmail
21 gramos
Psicologia

¿Cuánto pesa el alma?

por Jesus Sanchez Cazo enero 7, 2021
escrito por Jesus Sanchez Cazo

21 gramos de Alma.

Posiblemente, sea este el post más espiritual de todos los escritos hasta hoy, que no el menos científico, ya que no hay nada más científico que poner en duda lo que conocemos o creemos conoce

No ha conseguido la ciencia probar la existencia de ninguna energía invisible a nuestros ojos que sea capaz de regular nuestras vidas, pero tampoco ha podido probar lo contrario, y como tal, no debe descartar la posibilidad de que seamos eso, ENERGIA.

Por supuesto, es la psicología la ciencia más idónea para hablar de todo lo relativo a este tipo de conflictos, puesto que de lo primero que un estudiante de esta ciencia se encuentra en sus comienzos es que la propia palabra «Psicólogo» la forman los términos Psique y Logo, en la que esta última se refiere a «ciencia» y la primera viene a significar «Alma», por lo que se conoce como «LA CIENCIA QUE ESTUDIA EL ALMA«.

¿ Cuanto pesa el alma?

De sobra es conocido un pseudoestudio publicado en 1907 en The New York Times, del médico escoces Duncan McDowgall en el que pesó varios cuerpos antes y después de su muerte, y tras valorar las perdidas de los fluidos corporales, la eliminación de los gases que se pierden y cualquier variable que pudiera afectar a su peso, llega a la conclusión de que una posible alma, pesa 21 gramos.

No es un estudio muy considerado en el mundo científico, pero…, ahí está.

Algunos podréis estar de acuerdo conmigo y otros no, pero mientras más estudio, más creo y más me ayuda a entender, que somos alma, espíritu, energía…, que al nacer entramos en un mundo desconocido y nos conceden un vehículo de carne y huesos y solo el tiempo nos enseña como funciona, como se mueve o como hay que relacionarse con el resto de almas vehiculadas que nos encontramos en el camino.

peso del alma
¿ 21 gramos ?

¿El motivo?

Lo desconozco, pero ese es el vehículo que nos ha tocado controlar y para eso nos enseñan nuestros padres o tutores, con su respectivo mantenimiento y desgaste con el paso del tiempo, hasta que de manera accidental o debido a la degeneración del mismo, lo abandonamos.

Pero esto, ya es mi opinión personal.
Feliz año nuevo.

Si te ha gustado este articulo sobre como nuestro yo seguro que también te interesará esto:

¿Qué necesito para ser feliz?

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

enero 7, 2021 0 comentario
32 FacebookTwitterPinterestEmail
imagen del yo
Psicologia

¿Cómo construimos nuestro “yo”?

por Jesus Sanchez Cazo diciembre 20, 2020
escrito por Jesus Sanchez Cazo

Imaginemos que cada uno de nosotros, al nacer, somos un lienzo, en el que cuando nacemos, ya llevamos marcados las primeras líneas al color que nos han dejado nuestros padres mediante sus genes.

Desde ese mismo instante, cualquier relación, cualquier circunstancia o cualquier decisión que tomamos, nos propina una pincelada nueva en nuestro lienzo que poco a poco va formando lo que viene a ser un cuadro muy personal y único, con miles de influencias que nada tiene que ver con ningún otro. Asi es cómo construimos nuestro “yo”.

Al observar nuestro cuadro, al igual que al observar el cuadro de los demás, tenemos una percepción del mismo, en este caso más exacta de la que pueda tener cualquiera, porque mejor que nadie, sabemos cuántos y como son los trazos que lo forman y como poder mejorarlo.

Pero, ¿es exacta la percepción que tenemos de nosotros mismo con lo que verdaderamente refleja nuestro lienzo?

Cómo construimos nuestro “yo”

En Psicología, existe una teoría muy influyente en el aspecto que hoy nos ocupa, que puede ayudar mucho a entender como nos percibimos y como formamos nuestro YO, la ”Teoría de la autodiscrepancia”, que sugiere que son tres los esquemas que cada uno tiene sobre sí mismo.

  • EL “YO” REAL.– Volviendo al símil del cuadro, vendría a ser como vemos nosotros ese lienzo o como creemos que es verdaderamente, aunque no se corresponda exactamente con lo que puedan apreciar los demás, convirtiéndolo en una percepción algo subjetiva.
  • EL “YO” IDEAL.- Sería, no solo como nos gustaría que fuera la visión de nuestro cuadro, sino como creemos que a las personas que utilizamos de referente les gustaría que fuera, y como nos esforzamos para que se parezca lo más posible a lo que creemos que desean de nosotros.
  • EL “YO” RESPONSABLE.– Como indica su denominación, se trata de como creemos verdaderamente que debe ser ese lienzo según nuestra crianza, formación o responsabilidad, acorde con nuestras obligaciones y lo que creemos que es lo justo.
teoria de la autodiscreopancia
Principios de la teoría de la autodiscrepancia

¿Quiénes somos realmente?

En todos los distintos roles que tomamos, según el ambiente en el que nos encontremos, se mezclan estos tres esquemas, tomando más o menos relevancia uno u otro dependiendo de lo que deseemos mostrar, dando lugar a nuestras acciones.

En circunstancias, llevados por la influencia social de lo que nos rodea, de impulsos descontrolados o de valoraciones que pensamos que tienen nuestros referentes , sean o no correctas, nuestras acciones difieren de lo que plantean nuestros esquemas, provocándonos malestar y disconformidad con nuestras propias acciones, generando una disonancia cognitiva, que solo la subsanación de nuestra discrepancia nos calma esa  incomodidad, pero eso, merece un nuevo post.

Si te ha gustado este articulo sobre como nuestro yo seguro que también te interesará esto:

¿Qué sentimos al beber ginebra o vino?

diciembre 20, 2020 2 comentarios
31 FacebookTwitterPinterestEmail
ser feliz
Psicologia

¿Qué necesito para ser feliz?

por Jesus Sanchez Cazo diciembre 4, 2020
escrito por Jesus Sanchez Cazo

Todos y cada uno de nosotros tenemos como gran objetivo en la vida y durante el transcurso de los años, el sentir el reconfortante sentimiento de la felicidad, y aunque seamos conscientes de que esa sensación no es perenne ni constante, durante todas las etapas en las que nos vamos inmiscuyendo, nuestras acciones las encaminamos a encontrar esa ansiada felicidad.

Séneca (4 a.C.- 65 d.C. ), hacía referencia a la ceguera de la humanidad a la hora de buscar la felicidad, manifestando que no llegaban a apreciar, que mientras más la buscan, más se alejan de ella, dejando ver que la felicidad es simplemente el hecho de no tener que buscarla.

¿Todos necesitamos lo mismo para ser feliz?

En el desarrollo de cada persona, hay múltiples factores influyentes en las necesidades que cada individuo requiere cubrir para no ir en busca de la apreciada felicidad de la que hablaba Séneca, con el fin de poder disfrutarla, tales como la influencia genética, el aprendizaje en el desarrollo, la cognición individual y los conceptos culturales y relaciones sociales.

Abraham MASLOW, psicólogo estadounidense del siglo XX, pionero entre otros de la corriente humanista dentro de los estudios de esta ciencia, planteó una teoría conocida como “la pirámide de Maslow”, que organizaba en cinco plantas o fases las necesidades a cubrir por los humanos, en la que una vez cubierta una de las fases, surge la necesidad de cubrir la siguiente.

piramide de Maslow
Pirámide de Maslow

En el lugar más básico y como primera prioridad para cualquier persona se encuentran las necesidades básicas de supervivencia y existencia, tales como comer, dormir, beber, o tener relaciones sexuales.

 En segundo lugar, tras tener cubiertas estas necesidades básicas, los seres humanos intentamos completar la fase de seguridad y estabilidad que nos proporciona el tener una buena situación laboral, una vivienda segura y confortable o una buena salud que nos permita desarrollar nuestros proyectos e inquietudes.

A continuación, las necesidades son más del tipo afectiva, como unas buenas amistades, unas buenas relaciones laborales o la suficiente intimidad en nuestras relaciones sexuales que puedan ayudarnos a conocer cómo funciona nuestra sexualidad.

En la penúltima planta de esta pirámide, se encuentra la necesidad de reconocimiento, respeto y confianza que podamos tener de cara a los demás miembros de nuestra sociedad, ya sea por logros personales o con productos materiales.

Y por último, llega la fase del autoconocimiento y la autorrealización personal en el que toman fuerte relevancia los conceptos morales e íntegros.

Algunos psicólogos manifiestan que no es necesario el cubrir una fase para intentar llegar a la siguiente, pero casi coinciden en los conceptos básicos de como requerimos cubrir nuestras necesidades, pero como hemos indicado antes, cada individuo es una mezcla de factores que como resultado genera la personalidad de cada ser.

Como ser independiente y exclusivo, solo cada sujeto puede saber en qué momento tiene cubierta las necesidades que le proporcionan la felicidad, y que posiblemente, si no disfrutamos de esa sensación hay que hacer revisión de donde puede estar esa carencia y una vez la tengamos localizada, trabajar para subsanarla con el fin de ser lo más feliz posible.

Si te ha gustado este articulo seguro que también te interesará nuestro Decálogo de la felicidad

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

diciembre 4, 2020 1 comentario
28 FacebookTwitterPinterestEmail
sexualidad
Psicologia

¿Cómo funciona nuestra sexualidad?

por Jesus Sanchez Cazo noviembre 20, 2020
escrito por Jesus Sanchez Cazo

En nuestro desarrollo como especie, desde prácticamente la aparición del considerado ser humano actual, al igual que en el resto de las especies, existen varias motivaciones primarias en las conductas de los individuos como son comer, beber o dormir para poder sobrevivir.

Pero existe una muy especial, que se puede meter en ese mismo bloque de motivaciones primarias o esenciales que es el sexo, en el que conseguiremos sobrevivir sin su práctica, pero adquiere la misma importancia primaria, dada su relevancia para la continuación de la especie.

Gran importancia toma LA CULTURA en todo lo concerniente al sexo, ya que, por ejemplo, no se enjuicia igual la bisexualidad en la cultura romana del año 500 DC, que en la Europa de mitad del siglo XX, no es ni mejor, ni peor, simplemente distinta.

Pero, ¿Qué factores son los que valoran en la sexualidad?

Hay que diferenciar varios términos y tener clara su diferencia, ya que no es el mismo el concepto SEXO, que es el resultado de la combinación de los cromosomas y la aparición de los órganos sexuales, que el concepto GÉNERO, que es la autopercepción o autorrepresentación sobre uno mismo.

En una gran proporción, suelen coincidir ambos conceptos, pero existen situaciones en los que puede haber incongruencias en la persona, generando una DISFORIA entre su sexo físico y su autopercepción de pertenencia al sexo contrario, ya sea en mujeres biológicas, tratándose como hombres transexuales, como en hombres biológicos, que se tratarían como mujeres transexuales.

disforia
Disforia de genero

Se ha comprobado que estas personas con DISFORIA de género, presentan núcleos cerebrales concretos, similares al género con el que se identifican y diferentes al sexo biológico que presentan.

Nuestra orientación sexual.

Independiente de nuestro sexo y nuestro género, existe nuestra orientación sexual, que no es otra cosa que lo que a cada individuo le parece atractivo sexualmente hablando, la heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad.

Según el zoólogo y sexologo estadounidense Alfred Kinsey en sus estudios sobre el comportamiento sexual humano, el hombre es tendente a la heterosexualidad o a la homosexualidad, mientras que la mujer se inclina más por la bisexualidad antes que por la homosexualidad, llegando a una proporción de 1/2 en comparación con la homosexualidad masculina, siendo las mujeres más flexibles que los hombres tanto en su atracción como en su conducta sexual.

Con todo esto, lo que queda claro, es que la estimulación erótica de cada individuo, solo depende de cada individuo.

A continuación os dejamos un enlace bastante interesante sobre nuestra sexualidad y sus matices.

Si te ha gustado este articulo seguro que esto también te interesará: La importancia de conocer nuestras emociones

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

noviembre 20, 2020 1 comentario
27 FacebookTwitterPinterestEmail
melatonina
Psicologia

La Melatonina: nuestra fiel compañera del sueño

por Jesus Sanchez Cazo octubre 29, 2020
escrito por Jesus Sanchez Cazo

Hay una hormona que genera nuestro cerebro en la glándula pineal o tercer ojo como se le conoce,  denominada MELATONINA.

La Melatonina y sus funciones

Su función es la de activar al cuerpo para que se prepare para dormir, ya que es generada con la falta de luz y deja de producirse al percatar el cerebro la luz del día, con el fin de cumplir el fin del ciclo circadiano del sueño de estar despierto por el día y dormir durante la noche.

Esto es debido a que nuestras funciones vitales de supervivencia como la caza ( a día de hoy seria la adquisición de productos alimenticios) o de aprovechamiento de la luz del día para poder observar nuestras acciones, nos hace la vida más fácil y completa durante el día, destinando la noche para nuestra recuperación.

La función principal del sueño es la de afianzar lo aprendido durante el día, apareciendo habitualmente dichos conocimientos en nuestros sueños además de “refrescar” nuestras células mientras dormimos para su pleno rendimiento al día siguiente.

Mientras soñamos, no hay límites morales y nuestro cerebro no tiene reparos en generar cualquier circunstancia, incluso el famoso psicoanalista alemán Sigmun Freud, basaba sus estudios principalmente en el análisis de los sueños y de sus interpretaciones, y afirmaba que era una expresión de nuestros deseos mas íntimos.

La gran mayoría de personas, durante los episodios que soñamos, no sentimos dolor, ni recreamos los olores-

Nuestra zona cerebral que regula el sueño es el hipotálamo, al igual que la ingesta de alimentos y bloquea la sensación de hambre mientras dormimos.

Horas clave del día biológico.
Horas clave del día biológico.

Las fases del sueño

Existen varias fases mientras dormimos, diferenciadas en dos bloques, conocidos como fase No REM o fase No MOR, y fase REM (Rapid Eyes Movies) o fase MOR( Movimientos Oculares Rápidos). La fase No REM, se distribuye a su vez en 4 fases en las que poco a poco se va relajando el cuerpo, y en las que las ondas que emite nuestro cerebro son cada vez más amplias y con menos frecuencia, y que cuando se pasa a la fase REM, se modifica radicalmente y pasa a ser una onda muy similar a la que emitimos durante la vigilia, y en la que los resultados de los estudios con electroencefalogramas, nos indican que se produce una gran actividad cerebral, coincidiendo con los sueños que tienen un cierto sentido.

Que durante la fase REM, por lo general, nuestro cerebro bloquea la musculatura para que no podamos recrear todos los movimientos que soñamos y por eso cuesta tanto mover el brazo o gritar durante una pesadilla?

Que el nombre de REM o MOR al que nos referimos anteriormente es debido a los pequeños y rápidos movimientos que realizan los ojos durante la fase REM, en la que hay dos vertientes que quieren dar explicaciones a esos movimientos.

  La primera, indica que nuestros ojos se mueven porque buscan la parte de nuestro cerebro que se activa según lo que va ocurriendo en el sueño.

  La segunda, que al quedar bloqueada la musculatura de nuestro cuerpo, los ojos son también bloqueados pero su bajo peso no permite su bloqueo completo?

Como última cuestión, mientras que permanecemos en fase REM, los hombres tienen erecciones y las mujeres secreciones vaginales sin aparentemente tener motivo para ello?

Deseamos que estas cuestiones os hayan ayudado a comprender un poco más nuestro comportamiento mientras realizamos una de las principales funciones básicas del ser humano: DORMIR.

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

octubre 29, 2020 0 comentario
27 FacebookTwitterPinterestEmail
experimento albert
Psicologia

El desenlace del experimento del pequeño Albert

por Jesus Sanchez Cazo octubre 13, 2020
escrito por Jesus Sanchez Cazo

En primer lugar, queríamos rectificar un dato aportado y erróneo del post anterior “El cruel experimento al pequeño Albert”, en el que se hace referencia a la paternidad del experimentador John B. Watson sobre el pequeño Albert, objeto del experimento, siendo este el dato a rectificar, al ser desconocido el padre del pequeño.

Este pequeño, según los diferentes estudios realizados, se trataba en realidad del hijo de una de las nodrizas de un orfanato de Baltimore, Maryland (E.E.U.U.), llamada Arvilla Merritte, elegido por Watson, posiblemente por su carácter tranquilo y calmado, que lo convertiría en objeto moldeable para su experimento de inducirle un miedo que no existía con anterioridad para intentar posteriormente erradicarlo, cosa que no fue posible intentarlo al retirar la madre al menor del experimento en mitad del mismo.

Para Watson, esto fue un punto de inflexión en su vida, ya que a partir de este experimento, comenzó una relación extramatrimonial con su ayudante Rosalie Rayner, que posteriormente se convertiría en su esposa, no sin antes ser destituido en su puesto universitario, incluso hasta el punto de que se le retiraran sus títulos universitarios, por motivo de este “escandalo”, al tratarse de una persona muy influyente y muy relacionada con la Universidad Johns Hopkins, donde ejercía sus investigaciones.

Una de sus citas más celebres fue “Dame una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger, médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón, prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados. Voy más allá de mis hechos y lo admito pero así lo hacen también los que defienden lo contrario y lo han estado haciendo durante miles de años.”

En 1950 se le restituyen sus títulos universitarios retirados, dedicándose por entonces de lleno al mundo de la publicidad.

TUVIERON DOS HIJOS: WILLIAM  Y  JAMES

En su relación, Watson y Rayner tuvieron dos hijos, William y James, influenciados muy posiblemente por el famoso psicólogo William James, a los cuales criaron con estricta educación conductista, sin ofrecerles ningún tipo de afecto o sentimiento, teniendo ambos orientaciones suicidas, llegando William a conseguirlo.

Otra de las citas más conocidas de Watson en relación a la crianza de los hijos fue “Cuando tengas tentaciones de besuquear a tu hijo recuerda que el amor materno es un instrumento peligroso. Un instrumento que puede infligir una herida que nunca cicatrice, una herida que puede hacer que la infancia sea infeliz y la adolescencia una pesadilla, un instrumento que puede arruinar la vocación futura de tu hijo o hija o sus posibilidades de felicidad marital.”

Imágenes captadas durante el experimento.

¿QUE FUE DE ALBERT?

Se han realizado dos grandes estudios de la posible localización y situación del pequeño.

El primero de ellos se publicó en 2009 en la revista American Psychological Associaciation, por los psicólogos Hall P. Beck y Sharman Levinson, que partiendo de las notas de Watson, llegaron a la conclusión de que se llamaba DOUGLAS MERRITTE, y que sufría de hidrocefalia congénita (acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cráneo), llegando a morir a la edad de 6 años.

El segundo de los estudios se publicó en 2014 por los psicólogos Russell A. Powell y

Nancy Digdon, en el que indican que en realidad se llamaba WILLIAM  ALBERT BARGER, quien creció sin ningún tipo de problema, salvo con una aversión hacia los animales, especialmente a los perros, muriendo en 2007 a la edad de 87 años, consciente de haber sido el niño del famoso experimento del pequeño Albert.

William Albert Barger Jr. (1956-2016)

Ninguna de estas dos hipótesis son consideradas concluyentes, hasta el punto de que se valora la posibilidad de que Watson utilizara a dos niños para su experimento.

Accede aquí al inicio del experimento

Artículo escrito por D.Jesus Sanchez Cazo ( Universidad de Psicología de Sevilla, UNED )

octubre 13, 2020 0 comentario
26 FacebookTwitterPinterestEmail
  • 1
  • 2

Entradas recientes

  • Que hace y como trabaja un fisioterapeuta
  • Los efectos de las drogas
  • LA SUBJETIVIDAD DEL ESTRÉS.
  • Mudarse a otra ciudad. Todo lo que necesitas saber para evitar el estrés
  • Ahorrar tiempo y dinero en una mudanza

Comentarios recientes

  • Isabel Lopez en Ahorrar tiempo y dinero en una mudanza
  • Mudanzas Valencia en Lo que necesitas para ser feliz
  • ¿Cómo aliviar un conflicto interno? | morphe.es en ¿Por qué bostezo cuando te veo bostezar?
  • ¿Cómo aliviar un conflicto interno? | morphe.es en El decálogo de la felicidad.
  • ¿Cómo aliviar un conflicto interno? | morphe.es en ¿Cómo construimos nuestro “yo”?

Archivos

  • diciembre 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • octubre 2021
  • junio 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019

Categorías

  • Ciencia
  • Cultura
  • Destacados
  • Entretenimiento
  • Motivacion
  • Psicologia

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Posts Recientes

  • Que hace y como trabaja un fisioterapeuta

  • Los efectos de las drogas

  • LA SUBJETIVIDAD DEL ESTRÉS.

  • Mudarse a otra ciudad. Todo lo que necesitas saber para evitar el estrés

  • Ahorrar tiempo y dinero en una mudanza

  • ¿Cómo aliviar un conflicto interno?

Categorías

  • Ciencia (12)
  • Cultura (3)
  • Destacados (2)
  • Entretenimiento (1)
  • Motivacion (7)
  • Psicologia (19)

SIGUENOS

Facebook Twitter Instagram Pinterest Youtube Email

Posts Populares

  • 1

    ¿Cuánto pesa el alma?

    enero 7, 2021
  • 2

    ¿Cómo piensa mi hijo?

    febrero 1, 2021
  • 3

    Que hace y como trabaja un fisioterapeuta

    diciembre 14, 2022
  • 4

    ¿Cómo construimos nuestro “yo”?

    diciembre 20, 2020
  • 5

    LAS CÉLULAS GLIAS: el equipo mecánico de las...

    noviembre 10, 2020
  • 6

    Mudarse a otra ciudad. Todo lo que necesitas...

    octubre 10, 2021
  • 7

    El cruel experimento al pequeño Albert.

    septiembre 28, 2020

Política de privacidad y cookies

  • Política de cookies.
  • Política de privacidad

@2022 - Todos los derechos reservados. Diseñado and Desarrollado por DTW

morphe.es
  • Inicio
  • Contacto